Revista Sophia Austral
http://www.sophiaaustral.cl/index.php/shopiaaustral
Sophia Austral es una revista de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad de Magallanes (ISSN 0719-5605), cuya misión es publicar trabajos inéditos y originales resultantes de investigaciones científicas en la modalidad de artículos sobre temas de Educación, Literatura, Trabajo Social y Estudios Patrimoniales, con particular interés en ámbitos geográficos que compartan problemáticas e inquietudes de espacios de frontera. Se publican regularmente dos números año (junio y diciembre). La revista es de acceso libre sin costos adicionales.Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad de Magallaneses-ESRevista Sophia Austral0719-5605<p><a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/" rel="license"><img style="border-width: 0;" src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png" alt="Licencia Creative Commons"></a><br>Esta obra está bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/" rel="license">Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional</a>.</p>Índice Nº 26, 2do Semestre (julio-diciembre)
http://www.sophiaaustral.cl/index.php/shopiaaustral/article/view/403
Editores Sophia Austral
Derechos de autor
2021-01-192021-01-1926Presentación Dossier : Educación histórica y formación ciudadana como problema y desafío de la educación para el futuro
http://www.sophiaaustral.cl/index.php/shopiaaustral/article/view/404
Gabriel Villalón Gálvez
Derechos de autor
2021-01-192021-01-1926511Las voces de los estudiantes y la educación histórica: oportunidades, tensiones y desafíos en la construcción de narrativas históricas con fragmentos autobiográficos.
http://www.sophiaaustral.cl/index.php/shopiaaustral/article/view/369
<p>Esta investigación didáctica analiza las voces presentes en los relatos elaborados por estudiantes sobre el antes, el durante y después de la dictadura cívico-militar, a medida que se implementó una secuencia didáctica que desarrollaba narrativas históricas con rasgos autobiográficos. La metodología de investigación es mixta con predominancia cualitativa. La muestra corresponde a trece narraciones elaboradas por un tercero medio de un establecimiento particular pagado ubicado en la comuna de Vitacura, en Santiago de Chile. Los resultados del análisis dan cuenta que las voces provenientes de las evidencias, del espacio familiar y de las y los estudiantes son diversas, presentan tensiones entre ellas y pueden ser modificadas por el material didáctico implementado. Situación que permite vincular el desarrollo de las habilidades del pensamiento histórico, el pasado reciente y los relatos autobiográficos de los y las estudiantes.</p>Andrés Soto Yonhson
Derechos de autor 2021 Andrés Soto Yonhson
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2021-01-202021-01-20261331Vinculando la enseñanza de la Independencia nacional con temas socialmente relevantes para la formación de ciudadanos
http://www.sophiaaustral.cl/index.php/shopiaaustral/article/view/367
<p>El objetivo de este trabajo es analizar, a través de una aproximación exploratoria cualitativa, y desde la perspectiva de una profesora de Historia de la ciudad de Arica, la vinculación que establece entre la enseñanza de la Historia, los contenidos de enseñanza sobre la Independencia Nacional y las temáticas relevantes para la formación ciudadana de sus estudiantes. A partir de los hallazgos, discutimos la pertinencia de determinados modos de enseñar la Historia en vistas a establecer vinculaciones con la realidad de los estudiantes, y cómo ello ayuda a vincular contenidos históricos más distantes en el tiempo con temáticas socialmente relevantes que aportan a su formación ciudadana.</p>Gabriel Villalón GálvezEduardo Cavieres FernándezGabriela Vásquez Leyton
Derechos de autor 2021 Gabriel Robinson Villalon, Eduardo Cavieres Fernández, Gabriela Vásquez Leyton
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2021-01-202021-01-20263350Método histórico en la formación inicial de profesores, el caso de la Araucanía, Chile
http://www.sophiaaustral.cl/index.php/shopiaaustral/article/view/339
<p>El objetivo de la presente investigación es identificar las creencias que estudiantes de ingreso reciente a Pedagogía en Historia poseen sobre el método histórico. Conocimiento que permitiría diseñar métodos y estrategias de enseñanza especificas para desarrollar el pensamiento histórico en los futuros profesores. A partir de una investigación de corte cualitativo, descriptivo-denso y hermenéutico, se aplicaron grupos focales a profesores y profesoras en formación de la región de la Araucanía. Los resultados develaron que los sujetos reconocen el rol de las fuentes para comprender situaciones del pasado que afectan al presente. Asimismo, identifican al historiador como reconstructor del pasado. Sin embargo, sobre su experiencia de uso de método en el aula manifiestan que la principal forma de aprendizaje fue el mismo profesor y los recursos diseñados por éste.</p>Elizabeth Montanares VargasDaniel Llancavil LlancavilJuan Mansilla Sepúlveda
Derechos de autor 2021 Elizabeth Montanares- Vargas, Daniel Llancavil Llancavil, Juan Mansilla Sepúlveda
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2021-01-202021-01-20265168Cognición y emoción en la narrativa histórica de jóvenes egresados de bachillerato
http://www.sophiaaustral.cl/index.php/shopiaaustral/article/view/349
<p>La investigación analiza la narrativa histórica de egresados de dos subsistemas de bachillerato, las cuales se disgregaron mediante la Teoría Fundamentada. Encuentra que: a) la categoría central fue la desigualdad atribuida a que el presidente Porfirio Díaz favoreció a una élite y perjudicó a la mayoría de la población; b) Díaz fue caracterizado como dictador y villano; c) el otro, como sujeto de la historia, aparece desdibujado pues se concibe una historia hecha por grandes personajes; d) la visión del período no se explica por factores estructurales ni contextuales sino por emociones preponderantes e) la Revolución Mexicana se concibe ambivalentemente: la derrota del Porfiriato suscita alegría y orgullo, pero también tristeza por haber prevalecido la desigualdad. Se concluye la importancia de la interdisciplinariedad para comprender el papel crucial que desempeña la relación entre emociones y cogniciones en la enseñanza de la historia para la construcción de juicios sustentados, blindar contra fundamentalismos y caminar hacia procesos democráticos.</p>Paulina Latapí Escalante
Derechos de autor 2021 Paulina Latapí Escalante
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2021-01-202021-01-20266987¿Cómo se cuenta la historia a los jóvenes de Chile entero? Historia oficial y subalternidad en los textos escolares de 1° y 2° medio (2009-2019).
http://www.sophiaaustral.cl/index.php/shopiaaustral/article/view/340
<p>Este artículo analiza una década de transformaciones curriculares (2009-2019) y el impacto de éstas en el relato de la historia escolar, con énfasis en las mujeres y pueblos originarios como “otros” en el relato oficial. Nos planteamos como objetivos analizar, a partir de las bases curriculares y textos escolares, la construcción de la idea del otro en la narrativa histórica propuesta en el currículum escolar entre 2010-2019 para 1° y 2° medio, definir el rol de la historia oficial y los estudios subalternos en la narrativa de los textos escolares de 1° y 2° medio, e identificar la relación entre el currículum en historia y las reformas y actualizaciones en la última década.</p>Paulina Arcos BarrientosCristhina Andrea GonzálezMarcela Alejandra Vargas Cárdenas
Derechos de autor 2021 Paulina Arcos Barrientos, Cristhina Andrea González, Marcela Alejandra Vargas Cárdenas
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2021-01-202021-01-202689113Los desafíos de enseñar historia en la formación inicial en Estudios Sociales. Un estudio de caso en el contexto costarricense
http://www.sophiaaustral.cl/index.php/shopiaaustral/article/view/353
<p>En el artículo se estudia qué pasa en las clases de la carrera de Estudios Sociales a la hora de enseñar historia, para ello, se caracterizaron las prácticas docentes de cuatro profesoras de historia y se contrapusieron con las experiencias estudiantiles del profesorado en formación. Se utilizó la metodología cualitativa con el enfoque del estudio de casos, para profundizar en el contexto y las particularidades de la Escuela de Historia, de la Universidad Nacional (UNA), en Costa Rica. La codificación de la información se realizó a través de la codificación temática y teórica, donde se fragmentaron los datos para obtener nuevos códigos que le dieran respuesta al problema de la investigación. Las evidencias mostraron las contradicciones de las dinámicas de aula, pues las finalidades de la enseñanza no van acordes a las metodologías y formas de evaluar los aprendizajes, lo cual incide en el desarrollo del pensamiento histórico del estudiantado.</p>Jéssica Ramírez AchoyJoan Pagès Blanch
Derechos de autor 2021 Jéssica Ramírez Achoy, Joan Pagès Blanch
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2021-01-202021-01-2026115129Evaluación de un e-portafolio de recursos pedagógicos para el desarrollo de competencias históricas. Estudio de caso
http://www.sophiaaustral.cl/index.php/shopiaaustral/article/view/345
<p>En este artículo se evalúa, a través de un e-portafolio, los conocimientos aplicados por un grupo de profesores en formación para diseñar una propuesta pedagógica, que ayude a sus futuros estudiantes a desarrollar los aprendizajes de segundo orden del pensamiento histórico, tales como la empatía histórica, la dimensión ética, el tiempo histórico, entre otros. Es una investigación exploratoria basada en un estudio de casos y en un diseño transeccional. Los resultados obtenidos revelan el gran desconocimiento inicial que los futuros docentes tenían acerca del alcance y la pertinencia de considerar los fundamentos epistémicos, pedagógicos y cognitivos de la historia y su didáctica a la hora de planificar actividades e instrumentos evaluativos que contribuyan a la formación del pensamiento histórico; sin embargo, las evidencias adjuntas en el e-portafolio constatan que, a lo largo del proceso formativo, fueron capaces de comprender tales principios en la construcción de los recursos enunciados.</p>Humberto Andrés Álvarez Sepúlveda
Derechos de autor 2021 Humberto Andrés Álvarez Sepúlveda
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2021-01-202021-01-2026131155La formación de profesoras y profesores en didáctica de la historia. Valoraciones en torno a qué historia enseñar para la formación ciudadana
http://www.sophiaaustral.cl/index.php/shopiaaustral/article/view/360
<p>La Didáctica de la Historia se ha constituido en un espacio de disputas y de sentidos sobre los contenidos de la historia investigada y la historia enseñada ante los desafíos de la formación ciudadana en el siglo XXI. En Argentina la historia escolar ha ido lentamente revisando sus contenidos para atender a la diversidad de situaciones y fenómenos que acontecen en este mundo. Sobre la base de lo que piensa un grupo de estudiantes del profesorado en historia de dos Universidades Nacionales en Argentina, ofrecemos un análisis de los aspectos comunes sobre las finalidades, los contenidos y los problemas sociales que el estudiantado nos ha proporcionado a partir de la utilización de un cuestionario. Se trata de una investigación educativa cualitativa crítica que tiene como objetivo conocer las representaciones de estudiantes en formación para ofrecer oportunidades epistemológicas y didácticas que aventuren mayores posibilidades en la enseñanza de la historia escolar a partir de problemas sociales relevantes y candentes.</p>Miguel Angel JaraMaría Celeste Cerdá
Derechos de autor 2021 Miguel Angel Jara, María Celeste Cerdá
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2021-01-202021-01-2026157177Enseñanza de la historia y concepciones de ciudadanía en las prácticas de profesores en formación
http://www.sophiaaustral.cl/index.php/shopiaaustral/article/view/379
<p>Este artículo da cuenta de un estudio sobre la formación práctica de profesores de historia, con el fin de analizar los enfoques de enseñanza de la historia implementados por los docentes en formación en el contexto de su práctica profesional y proyectar las relaciones que sería posible establecer con diferentes concepciones de ciudadanía. Específicamente, se desarrolló un estudio de caso múltiple a partir de la aplicación de distintos tipos de entrevistas asociados a observaciones de clases, que permitió realizar una aproximación intensiva al objeto de estudio. Para el análisis de información se combinaron algunos principios de Teoría Fundamentada con orientaciones de una Descripción Densa. Los resultados reportan los enfoques historiográficos y didáctico disciplinar que predominan en la enseñanza de la historia de los profesores en formación, y que son de corte más bien tradicional, lo que podría proyectar una asociación con concepciones de ciudadanía también tradicionales desde una perspectiva temática pues se abren algunas posibilidades desde una lógica procedimental.</p>Liliam Almeyda HidalgoMaría Soledad Jiménez Morales
Derechos de autor 2021 Liliam Almeyda Hidalgo, María Soledad Jiménez Morales
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2021-01-202021-01-2026179197Formación ciudadana y construcción de comunidad: investigación acción colaborativa entre escuela y universidad
http://www.sophiaaustral.cl/index.php/shopiaaustral/article/view/378
<p>La Formación Ciudadana puede ser entendida como un espacio ideal para la educación de ciudadanos que valoren la diversidad cultural, la democracia y la justicia social. En este artículo se expondrá las conclusiones respecto un proceso de investigación-acción colaborativa que se realizó en un centro educativo de la ciudad de Santiago de Chile y que tuvo entre sus objetivos desarrollar aprendizajes para la formación ciudadana en contextos de diversidad cultural. Para realizar esta investigación se contó con la participación de estudiantes de Enseñanza Básica. Como conclusiones podemos señalar la trascendencia del trabajo colaborativo entre el centro educativo y la universidad; el potencial de la I-A-C en el trabajo realizado con niños, niñas y adolescentes y, finalmente, una reflexión sobre el trabajo realizado con el centro respecto a conceptos de ciudadanía y el aporte que la investigación entre el centro y la universidad entrega a la formación inicial de docente.</p>Alicia Zamorano-VargasMaría Eugenia Hernández Chávez
Derechos de autor 2021 María Eugenia Hernández Chávez
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2021-01-202021-01-2026199212Paradojas entre el decir y el hacer acerca de la diversidad en estudiantes de educación primaria de Pereira, Colombia
http://www.sophiaaustral.cl/index.php/shopiaaustral/article/view/364
<p>El artículo tiene como propósito evidenciar las concepciones de diversidad en estudiantes de primaria, en prácticas de educación para la ciudadanía basadas en el análisis de cuestiones controvertidas o de problemas sociales relevantes. La investigación es cualitativa y la estrategia es el estudio de casos, busca profundizar en las concepciones de diversidad de los estudiantes en contextos naturales de aula. Los tres grupos seleccionados suman 75 niños y niñas entre los seis y los nueve años de edad, procedentes de familias de distintas regiones de Colombia, que han llegado a Pereira por ser esta, una ciudad receptora de población en situación de riesgo social. Los resultados identifican prácticas de enseñanza basadas en perspectivas de educación para una ciudadanía nacional, en las que los estudiantes reconocen verbalmente semejanzas y diferencias biológicas y culturales entre ellos y, a su vez, rechazan o discriminan a los compañeros, principalmente, por prejuicios o estereotipos sociales.</p>Martha Cecilia Gutiérrez GiraldoCarolina Franco Ossa
Derechos de autor 2021 Martha Cecilia Gutiérrez Giraldo, Carolina Franco Ossa
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2021-01-202021-01-2026213235La propuesta de ciudadanía radical y las representaciones sociales de estudiantes de bachillerato en Colombia
http://www.sophiaaustral.cl/index.php/shopiaaustral/article/view/357
<p>Este artículo presenta los resultados de una investigación acerca de las representaciones sociales que tienen estudiantes de la educación media (16 a 18 años) en Colombia acerca de la ciudadanía, la democracia, la participación y la política. El abordaje teórico del trabajo reconoció, como punto de partida, 4 modelos teóricos: el liberal, el republicano, el comunitarista y el radical. El trabajo se enmarcó en la perspectiva del núcleo central y el sistema periférico. La metodología del estudio fue mixta. La información fue obtenida a través de un cuestionario de preguntas abiertas y cerradas. Los hallazgos muestran que los estudiantes tienen unas representaciones que se ubican entre los modelos liberal y republicano. La identificación del núcleo central de las representaciones permite el diseño de propuestas didácticas que superen los discursos hegemónicos de las categorías estudiadas y contribuyan a la construcción de un futuro con mayor justicia social.</p>Luis Felipe Caballero DávilaGustavo González ValenciaAntoni Santisteban Fernández
Derechos de autor 2021 Luis Felipe Caballero Dávila, Gustavo González Valencia, Antoni Santisteban Fernández
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2021-01-202021-01-2026237258El diagnóstico participativo para la elaboración del plan de formación ciudadana
http://www.sophiaaustral.cl/index.php/shopiaaustral/article/view/362
<p>La elaboración de los Planes de Formación Ciudadana en escuelas chilenas se ha caracterizado por ser de naturaleza poco participativa (PNUD, 2018), lo que ha contribuido a que no posean un sentido formativo y se consideren meros requerimientos ministeriales. El objetivo de esta investigación es diseñar un Diagnóstico Participativo para la elaboración del Plan de Formación Ciudadana, promoviéndolo como una herramienta de reflexión en torno a los problemas y desafíos de la comunidad educativa y como un espacio de participación comunitaria. Se examinan los datos obtenidos del diseño de esta propuesta en una escuela particular subvencionada de la comuna de El Bosque a través de una Investigación Acción Participativa. Para ello, se analizaron cualitativamente los datos de entrevistas grupales e individuales. Los resultados caracterizan conocimientos, habilidades y actitudes ciudadanas de la comunidad escolar e identifican sus espacios de participación ciudadana dentro de la escuela.</p>Patricia Isela Ojeda MillahuequeCarmen Gloria Zúñiga González
Derechos de autor 2021 Patricia Isela Ojeda Millahueque, Carmen Gloria Zúñiga González
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2021-01-202021-01-2026259285Implementación de planes de formación ciudadana: La experiencia regional de Curicó, 2017-2018
http://www.sophiaaustral.cl/index.php/shopiaaustral/article/view/359
<p>El trabajo analiza la elaboración e implementación de Planes de Formación Ciudadana de seis escuelas básicas urbanas de la ciudad de Curicó (Región del Maule, Chile), respondiendo a la Ley 20.911. Al respecto, esta investigación exploratoria entrevistó a directivos y analizó los planes elaborados por los establecimientos, constatando que muchos de ellos desarrollaban acciones de formación ciudadana previo a la Ley, que los planes fueron construidos sin participación de toda la comunidad, presentando distintos formatos y énfasis, y que las escuelas particulares subvencionadas desarrollaron mayor correspondencia con los objetivos de la Ley.</p>Jorge Molina JaraMaría José Alcaino JaraMiryam Aranda Iturriaga Jacqueline Morales Cornejo
Derechos de autor 2021 jorge Molina Jara, María José Alcaino Jara, Miryam Aranda Iturriaga , Jacqueline Morales Cornejo
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2021-01-212021-01-2126287301La nueva asignatura de educación ciudadana en Chile: creencias de profesores y profesoras
http://www.sophiaaustral.cl/index.php/shopiaaustral/article/view/366
<p>Los y las profesores de Historia están encargados de impartir la nueva asignatura Educación Ciudadana, sin embargo, la investigación ha establecido que la Formación Inicial Docente en Chile es insuficiente en temáticas de ciudadanía. Considerando esto, se realizó una encuesta de opinión a un total de 50 docentes sobre esta nueva asignatura, su capacidad profesional para enseñarla y las principales facilidades y dificultades que encuentran para dictarla. Los resultados arrojan que la mayoría de quienes participaron tienen una visión positiva sobre la asignatura, aunque son críticos del programa presentado por el Ministerio de Educación. Gran parte de los y las docentes no tienen certeza de tener suficientes herramientas profesionales. No obstante, la formación continua y la experiencia se constituyen en un aspecto clave que permite suplir las deficiencias de formación inicial. Finalmente, la mayoría se plantea frente a la implementación de este nuevo currículo en una postura de adaptación creativa.</p>Paula Soto LilloCinthia Peña Hurtado
Derechos de autor 2021 Paula Soto Lillo, Cinthia Peña Hurtado
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2021-01-212021-01-2126303324¡Chile despertó! Una investigación-acción en formación ciudadana de futuros docentes durante el estallido social
http://www.sophiaaustral.cl/index.php/shopiaaustral/article/view/363
<p>El presente artículo expone una investigación-acción relativa a una propuesta didáctica denominada ‘Módulo Cabildo Ciudadano’, destinada a fortalecer las competencias ciudadanas y el empoderamiento constituyente de un grupo de futuros docentes de Educación Básica. Para ello, se abordaron el estallido social chileno ocurrido entre 2019 y 2020, así como el consiguiente proceso constitucional desatado, sucesos sincrónicos al desarrollo de las indagaciones. La valoración de la propuesta se realizó desde un enfoque mixto con predominio cualitativo. Se emplearon notas de campo, cuestionarios, entrevistas semiestructuradas y un grupo de discusión. La información obtenida fue procesada mediante un análisis cualitativo de contenido y otro de frecuencias descriptivas. Los resultados apuntan al potencial del abordaje de la realidad social para el desarrollo de competencias ciudadanas y del interés hacia los asuntos públicos. Asimismo, se determinaron una serie de fortalezas y debilidades, además de propuestas a considerar en el rediseño del módulo educativo.</p>Juan José Salinas ValdésJordi Castellví MataPablo Camus Galleguillos
Derechos de autor 2021 Juan José Salinas Valdés, Jordi Castellví Mata, Pablo Camus Galleguillos
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2021-01-212021-01-2126325347La formación ciudadana en la formación inicial docente: un modelo de aprendizaje de la enseñanza de la formación ciudadana en integración con la escuela y sus requerimientos
http://www.sophiaaustral.cl/index.php/shopiaaustral/article/view/377
<p>El área de formación ciudadana se ha instalado en la política educativa mediante la implementación de leyes que se vinculan con su desarrollo en las escuelas. No obstante, se encuentra escasamente incorporado en la formación inicial docente. Precisamente esta investigación caracteriza los aspectos clave del modelo de formación ciudadana en la carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales de la Universidad Alberto Hurtado en Santiago de Chile. Se desarrolló una investigación cualitativa, revisando un corpus documental y utilizando el enfoque <em>Self-study</em> con el propósito de sistematizar, reflexionar y evaluar el modelo implementado, considerando la propia práctica docente. Los resultados muestran los componentes de la propuesta de aprendizaje de la vida política activa y crítica, enfatizando la relación con los actores de la institución escolar. Los mayores desafíos están asociados a la complejidad del vínculo con la escuela, lo que en ocasiones tensiona el modelo de innovación para profesores en formación.</p>Mabelin Daniela Garrido ContrerasMaría Soledad Jiménez Morales
Derechos de autor 2021 Mabelin Daniela Garrido Contreras, María Soledad Jiménez Morales
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2021-01-212021-01-2126349370Julio Montebruno y la enseñanza de las regiones polares y la Antártica Occidental en la primera mitad del siglo XX
http://www.sophiaaustral.cl/index.php/shopiaaustral/article/view/321
<p>El objetivo de esta investigación es rescatar del anonimato al profesor de historia y geografía Julio Montebruno como uno de los principales precursores de la enseñanza en Chile de las regiones polares en la primera mitad del siglo XX, dar cuenta de su participación en el IX Congreso Internacional de Geografía de Ginebra (1908) y las implicancias del concepto “Antártica Occidental” empleado en sus obras y en especial en el Atlas Universal de 1925. La metodología utilizada es la propia de la investigación histórica, organizada a partir de una pregunta de investigación y destinada a responder o esclarecer los objetivos planteados. Las conclusiones confirman que Montebruno habría sido el primero en sistematizar el conocimiento de la Antártica en la enseñanza secundaria chilena; las ideas presentadas por él en 1908 habrían permitido que el gobierno reflexionara sobre el rol político de los estudios geográficos y polares, y que la Antártica Occidental bajo la denominación de ‘Brit.’ (Británica) estaba asociada al colonialismo inglés imperante en la primera mitad del siglo XX.</p>Pablo Mancilla GonzálezMauricio Jara Fernández
Derechos de autor 2021 Pablo Mancilla González, Mauricio Jara Fernández
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2021-01-212021-01-2126371401Formas colectivas de habitar en zonas mineras del sur de Chile. Los casos de Puchoco- Schwager (Bío-Bío) y Puerto Cristal (Aysén)
http://www.sophiaaustral.cl/index.php/shopiaaustral/article/view/316
<p>Este artículo analiza las formas colectivas de habitar en dos zonas mineras del sur país (la carbonífera Schwager, en Bío-Bío y Puerto Cristal en Aysén). La investigación busca comparar estos espacios alejados de los centros urbanos, y donde las prácticas de paternalismo industrial hacían que la empresa fuera la única que proporcionaba servicios que posibilitaron el bienestar social y familiar. Coinciden en la existencia de una memoria social que configura territorios sociales, con una fuerte identidad, pero diferenciados en sus emplazamientos geográficos. La zona carbonífera logra desarrollar un poblado obrero que a lo largo del siglo XX se inserta en la conurbación del Gran Concepción; en cambio, Puerto Cristal desparece como poblado-habitado una vez que se cierra la explotación minera. Son los puntos de encuentro y desencuentro de las historias de sus habitantes, lo que queremos dar cuenta en este trabajo.</p>Alejandra Brito Peña
Derechos de autor 2021 Alejandra Brito Peña
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2021-01-212021-01-2126403435Responsabilidad social, más allá del pregrado
http://www.sophiaaustral.cl/index.php/shopiaaustral/article/view/329
<p>La Responsabilidad Social (RS) no puede reducirse al aprendizaje de competencias en estudiantes, hace falta que se enraíce en académicas y académicos para considerarla como eje estratégico de toda gestión universitaria que contribuya a la formación ciudadana, tributando a la transformación de sociedades más inclusivas, democráticas e interculturales, especialmente considerando el presente escenario, interpelado por demandas sociales y crisis sanitaria. Este artículo sistematiza los resultados de una investigación cualitativa orientada a analizar cómo significan la RS, las y los académicos de una universidad chilena y su homóloga en Mozambique, después de su formación de postgrado. Los resultados del análisis interpretativo evidencian que alcanzaron un conocimiento actualizado de RS, rompiendo con el paradigma asistencialista que detentaban, logrando incorporarla en los ejes de docencia, gestión, investigación y extensión académica desde una perspectiva integral y no residual, identificando críticamente algunos desafíos pendientes de la educación superior chilena para favorecer una ciudadanía socialmente responsable.</p>Verónica Francisca Rubio Aguilar
Derechos de autor 2021 Verónica Francisca Rubio Aguilar
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2021-01-212021-01-2126437462Paganas patagonias
http://www.sophiaaustral.cl/index.php/shopiaaustral/article/view/323
<p>La literatura de Oscar Barrientos –escritor de origen croata y oriundo de Punta Arenas- se vincula estrechamente al territorio y paisaje magallánico, cuenta de ello da su producción narrativa asociada a las historias y aventuras de navegantes en los mares meridionales. En este sentido, <em>Paganas Patagonias</em> (2018) no es la excepción, pues en la obra habitan lo fantástico, el humor y los imaginarios territoriales, añadiendo elementos que hablan de una modernidad austral, alejada cada vez más de la imagen romántica y parsimónica de antaño. </p>Estela Imigo Gueregat
Derechos de autor 2021 Estela Imigo Gueregat
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2021-01-212021-01-2126463465La salud en Chile. Una historia de movimientos, organización y participación social.
http://www.sophiaaustral.cl/index.php/shopiaaustral/article/view/392
<p>Reseña del libro: <em>La salud en Chile. Una historia de movimientos, organización y participación social. </em></p>Rodolfo Morrison
Derechos de autor 2021 Rodolfo Morrison
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2021-01-212021-01-2126467469