Las voces de los estudiantes y la educación histórica: oportunidades, tensiones y desafíos en la construcción de narrativas históricas con fragmentos autobiográficos.

Contenido principal del artículo

Andrés Soto Yonhson

Resumen

Esta investigación didáctica analiza las voces presentes en los relatos elaborados por estudiantes sobre el antes, el durante y después de la dictadura cívico-militar, a medida que se implementó una secuencia didáctica que desarrollaba narrativas históricas con rasgos autobiográficos. La metodología de investigación es mixta con predominancia cualitativa. La muestra corresponde a trece narraciones elaboradas por un tercero medio de un establecimiento particular pagado ubicado en la comuna de Vitacura, en Santiago de Chile. Los resultados del análisis dan cuenta que las voces provenientes de las evidencias, del espacio familiar y de las y los estudiantes son diversas, presentan tensiones entre ellas y pueden ser modificadas por el material didáctico implementado. Situación que permite vincular el desarrollo de las habilidades del pensamiento histórico, el pasado reciente y los relatos autobiográficos de los y las estudiantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Soto Yonhson, A. (2020). Las voces de los estudiantes y la educación histórica: oportunidades, tensiones y desafíos en la construcción de narrativas históricas con fragmentos autobiográficos . Revista Sophia Austral, (26), 13–31. Recuperado a partir de http://www.sophiaaustral.cl/index.php/shopiaaustral/article/view/369
Sección
Artículos

Citas

Barca, I. (2013). Conciencia histórica: pasado y presente en la perspectiva de los jóvenes en Portugal. Clio y Asociados, 17, 16-26.

Barton, K. (2010). Investigación sobre las ideas de los estudiantes acerca de la Historia. Enseñanza de las ciencias sociales: revista de investigación, 9, 97-113.

Bolívar, A., & Domingo, J. (2006). La investigación biográfica y narrativa en Iberoamérica: Campos de desarrollo y estado actual. Forum: Qualitative Social Research, 7(4), Art. 12. Recuperado de: https://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/ view/161/358

Cataño, C. (2011). Jorn Rusen y la conciencia histórica. Historia y Sociedad, 21, 223-245.

Cerri, L., De Oliveira, J., & Cuesta, V. (2014) Conciencia histórica y representaciones de identidad política de jóvenes en el Mercosur. Enseñanza de las ciencias sociales: revista de investigación, 13, 3-15.

Delory-Momberger, C. (2014). Experiencia y Formación. Biografización, biograficidad y heterobiografía. RMIE, 19(62), 695-710.

Delory-Momberger, C. (2015). El relato de sí como hecho antropológico. En G. Murillo (Comp.), Narrativas de experiencia en educación y pedagogía de la memoria. (pp. 57-68) Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. http:// doi.org/10.2307/j.ctvtxw30v.5

González, J. (2009). Historias de vida y teorías de la educación: tendiendo puentes. Cuestiones Pedagógicas, 19, 207-232.

González, P., & Henríquez, R. (2003). Conciencia histórica y cultura material: aproximaciones desde la enseñanza de la historia. En E. Ballesteros, C. Fernández, J. Molina y P. Moreno (Coords.), El Patrimonio y la didáctica de las Ciencias Sociales (113-122), Cuenca: AUPDCS.

González, F., Cerri, L., & Rosso, A. (2016). Héroes y cultura histórica entre estudiantes en Chile. Revista Brasileira de História, 36(71), 1-24.

Henríquez, R. (2009). Aprender la historia ajena. El aprendizaje y la comprensión histórica de alumnos inmigrantes en Catalunya. Enseñanza de las ciencias sociales: revista de investigación, 8, 45-54.

Henríquez, R. (2013). Las habilidades para representar: explicar y narrar el pasado. En Muñoz y Osandón (Comp.), La didáctica de la Historia y la formación de ciudadanos competentes (pp.181-202). Santiago de Chile: DIBAM.

Henríquez, R., Carmona, A. Quinteros, A., & Garrido, M. (2018). Leer y escribir para aprender Historia. Secuencias para la enseñanza y el aprendizaje del pensamiento histórico. Santiago de Chile: Ediciones UC.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5ª ed.). México: Mc Graw Hill.

Kitson, A., Steward, S, & & Husbans, C. (2015). Didáctica de la Historia en Secundaria Obligatoria y Bachillerato (Pablo Manzano Bernárdez, trad.). España: Ediciones Morata.

Krippendorf, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y Práctica. Barcelona, España: Paidós Comunicación.

Merchán, F. (2010). La práctica de la enseñanza de las Ciencias Sociales como objeto de investigación de la Didáctica: importancia y dificultades metodológicas. Bases para una teoría de la acción en el aula. En R. Ávila, M. Rivero y P. Domínguez (Coords.), Metodología de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales (pp. 105-113). Zaragoza.

Ministerio de Educación. (2015). Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Programa de Estudio Tercer año medio. Actualización 2009.

Passegi, M. (2011). Aproximaciones teóricas a las perspectivas de investigación (auto) biográfica en educación. Revista Educación y Pedagogía, 23(61), 25-40.

Plá, S. (2005). Aprender a pensar históricamente. La escritura de la historia en el bachillerato. México: Plaza y Valdés.

Plá, S. (2012). La ilusión científica de la didáctica de la historia. Provocaciones teóricas sobre el conocimiento histórico escolar. En J. Blázquez, P. Latapí y H. Torres. (Coords.), Memoria del Cuarto Encuentro Nacional de Docencia, Difusión y Enseñanza de la Historia. Segundo Encuentro Internacional de Enseñanza de la Historia. Tercer Coloquio entre tradición y modernidad, México: Reddieh.

Plá S., & Pérez, M. (2013). Pensar históricamente sobre el pasado reciente en México. Clío & Asociados, 17, 27-55.

Plá S., & Pagès, J. (2014). Una mirada regional a la investigación en enseñanza de la historia en América Latina. En S. Plá y J. Pagès. (Coords.), La investigación en la enseñanza de la historia en América latina (pp. 13-38). México: Universidad Pedagógica Nacional.

Prego, S., & Armas, X. (2014). “…. Y sometieron a los pueblos indios que había allí”. Competencia narrativa de estudiantes de bachillerato sobre la Historia de los Estados Unidos. En J. Pagés y A. Santisteban (Coords.), Una mirada al pasado y un proyecto de futuro: investigación e innovación en didáctica de las Ciencias Sociales (pp. 727-734). Barcelona: Simposio Internacional de Didáctica de las Ciencias Sociales.

Ross, W., & Gautreaux, M (2018). Pensando de manera crítica sobre el pensamiento crítico. Aula Abierta. 47(4), 383-386.

Rusen, J. (1992). El desarrollo de la competencia narrativa en el aprendizaje histórico. Una hipótesis ontogenética relativa a la conciencia moral’. Propuesta Educativa, 7, 27-36.

Rusen, J. (2013). Tiempo en ruptura. México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Salazar, J. (2006). Narrar y aprender historia. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Sánchez, F. (2009). Cultura Histórica. [online] Culturahistorica.org. Recuperado de http:// www.culturahistorica.es/sanchez_marcos/cultura_historica.pdf

Santisteban, A. (2010). La formación de competencias de pensamiento histórico. Clío & Asociados, 10, 34-56.

Santisteban, A., & Pagès, J. (2014). ¿Qué sabemos sobre la enseñanza y el aprendizaje de la Historia en España. 20 años de investigación? En S. Plá y J. Pagès (coord.), La investigación en la enseñanza de la historia en América latina (pp. 155-192). México: Universidad Pedagógica Nacional.

Sanstisteban, A., & Anguera, C. (2014). Formación de la conciencia histórica y educación para el futuro. Clío & Asociados, 18-19, 249-267.

Schmidt, M. (2014). Cultura histórica e aprendizagem histórica. Revista NUPEM, 6(10), 31-50.

Schmidt, M. (2016). Jovens brasileiros, consciencia histórica e vida prática. Revista História Hoje, 5(9), 31-48.

Wineburg, S. (2001). Historical thinking and other unnatural acts: charting the future of teaching the past. Philadelphia: Temple University Press.