Responsabilidad social, más allá del pregrado Consideraciones para la formación ciudadana y la gestión estratégica

Contenido principal del artículo

Verónica Francisca Rubio Aguilar

Resumen

La Responsabilidad Social (RS) no puede reducirse al aprendizaje de competencias en estudiantes, hace falta que se enraíce en académicas y académicos para considerarla como eje estratégico de toda gestión universitaria que contribuya a la formación ciudadana, tributando a la transformación de sociedades más inclusivas, democráticas e interculturales, especialmente considerando el presente escenario, interpelado por demandas sociales y crisis sanitaria. Este artículo sistematiza los resultados de una investigación cualitativa orientada a analizar cómo significan la RS, las y los académicos de una universidad chilena y su homóloga en Mozambique, después de su formación de postgrado. Los resultados del análisis interpretativo evidencian que alcanzaron un conocimiento actualizado de RS, rompiendo con el paradigma asistencialista que detentaban, logrando incorporarla en los ejes de docencia, gestión, investigación y extensión académica desde una perspectiva integral y no residual, identificando críticamente algunos desafíos pendientes de la educación superior chilena para favorecer una ciudadanía socialmente responsable.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Rubio Aguilar, V. F. (2020). Responsabilidad social, más allá del pregrado: Consideraciones para la formación ciudadana y la gestión estratégica. Revista Sophia Austral, (26), 437–462. Recuperado a partir de https://www.sophiaaustral.cl/index.php/shopiaaustral/article/view/329
Sección
Artículos Convocatoria General

Citas

Apel, K. (1985). La transformación de la filosofía. Madrid: Taurus.

Apel, K. (2007). La Globalización y una ética de la responsabilidad: reflexiones filosóficas acerca de la globalización. Buenos Aires: Ediciones Prometeo Libros.

Bacigalupo, L. (2006). Una aproximación desde los conceptos de Sociedad Civil y Responsabilidad Social Universitaria, Universidad y Desarrollo Regional. Santiago: Consorcio de Universidades.

Canales, M. (2006). Metodologías de Investigación Social: Introducción a los Oficios. Santiago: Ediciones Lom.

Cañón, O., Peláez, M., & Noreña, N. (2005). Reflexiones sobre el socioconstruccionismo en psicología. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 1(2), 238-245. http://doi.org/10.15332/ s1794-9998.2005.0002.11

Conferencia Regional de Educación Superior (CRES). (2018). Declaración de la Tercera Conferencia Regional de Educación Superior-2018. Córdoba: CRES.

Fernández, A. (2015). La práctica de la RSU con y para estudiantes: aportes al fortalecimiento del vínculo entre la universidad y sociedad. En I. Fernández et al. (Eds.), Experiencias Iberoamericanas en responsabilidad social universitaria (pp. 157-193). Medellín: FunLam.

Flick, U. (2012). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.

Flores, R. (2009). Observando Observadores: Una Introducción a las Técnicas Cualitativas de Investigación Social. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile.

Gergen, K. (2006). Realidades y Relaciones: Aproximación a la Construcción Social. Barcelona: Editorial Paidós Básica.

Gómez-Mendoza, M. Á. (2000). Análisis de contenido cualitativo y cuantitativo. Definición, clasificación y metodología. Revista de Ciencias Humanas, 20, 129-138. ISSN: 01219677. Disponible en: http://www.utp.edu. co/~chumanas/revistas/revistas/rev20/ gomez.htm

Jonas, H. (1995). El principio de Responsabilidad: Ensayo de una Ética para la civilización Tecnológica. Barcelona: Herder.

Lagares, P., & Puerto, J. (2001). Población y muestra. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Martínez-Salgado, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa. Principios básicos y algunas controversias. Revista Ciencia & Saúde Coletiva, 17(3), 613-619. http://doi. org/10.1590/S1413-81232012000300006

Mella, O. (2003). Metodología Cualitativa en Ciencias Sociales y Educación. Santiago: Editorial Primus.

Navarro, G., Rubio, V., Lavado, S., & Minnicelli, A. (2017). Razones y propósitos para incorporar la responsabilidad social en la formación de personas y en organizaciones de Latinoamérica. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 11(2), 51-72. http:// doi.org/10.4067/S0718-73782017000200005

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). (2009). Conferencia mundial sobre la educación superior-2009: La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo. París: UNESCO. Última visita 24 de abril de 2018. Recuperado desde www.unesco.org/ education/WCHE2009comunicado_es.

Pakman, M. (1997). Construcciones de la Experiencia Humana. Barcelona: Gedisa.

Pérez, G. (2002). Investigación Cualitativa. Retos e Interrogantes, Tomo II: Técnicas. Madrid: Editorial La Muralla, S.A.

Pizarro, V., & Hasbún, B. (2019). Aprendizaje Servicio en la Educación Superior Chilena. Santiago: Ediciones CEA-FEN Universidad de Chile.

Preciado, P. (2002). Manifiesto contra-sexual. Madrid: Opera Prima.

Proyecto Universidad Construye País (2002). Seminario La Universidad Construye País. La Responsabilidad Social de la Universidad de cara al Chile del 2010. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Proyecto Universidad Construye País (2006). Responsabilidad Social Universitaria: Una Manera de ser Universidad. Santiago: Corporación PARTICIPA Y AVINA.

Rubio, V. (2012). La universidad como constructora de ciudadanos socialmente responsables. Santiago: Ediciones Universidad Santo Tomás.

Rubio, V. (2013). Responsabilidad Social en Educación: Apuntes para su comprensión desde la investigación cualitativa. Revista Investigaciones en Educación, 13(2), 19-40.

Rubio, V. (15 de noviembre de 2019). La educación superior en los tiempos del cólera. El Mercurio de Valparaíso. http://www.mercuriovalpo.cl/impresa/2019/11/21/full/ cuerpo-principal/10/

Sabino, C. (1986). El proceso de la investigación social. Buenos Aires: Editorial Humanitas.

Sáez, O. (2001). La responsabilidad social de las universidades: una guía para la discusión. Santiago: Proyecto Universidad Construye País.

Salgado, A. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit, 13(13), 71-78.

Siqueira, J. (2001). El principio de responsabilidad de Hans Jonas. Acta Bioethica, año 7(2), 277-285. http://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2001000200009

Urzúa, R. (2001). La responsabilidad social de las universidades: una guía para la discusión.Santiago: Proyecto Universidad Construye País.

Vallaeys, F. (2006). Responsabilidad Social Universitaria: de la teoría a la práctica. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Vallaeys, F. (2009). Responsabilidad Social Universitaria: Manual de Primeros Pasos. México D.F.: Mc Graw Hill Interamericana.

Vasilachis de Gialdino, I., Ameigeiras, A., Chernobilsky, L., Giménez, V., Mallimaci, F., Mendizábal, N., Neiman, G., Quaranta, G., & Sonería, A. (2006). Estrategias de Investigación Cualitativa. Barcelona: Gedisa.

Vivero, L., Molina, W., & Standen, D. (2020). Un análisis crítico al modelo aprendizaje servicio: su implementación en la Universidad Católica de Temuco. Revista Sophia Austral, 25(1), 121-137. http://dx.doi.org/10.4067/S0719-56052020000100121

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.