Método histórico en la formación inicial de profesores, el caso de la Araucanía, Chile
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo de la presente investigación es identificar las creencias que estudiantes de ingreso reciente a Pedagogía en Historia poseen sobre el método histórico. Conocimiento que permitiría diseñar métodos y estrategias de enseñanza especificas para desarrollar el pensamiento histórico en los futuros profesores. A partir de una investigación de corte cualitativo, descriptivo-denso y hermenéutico, se aplicaron grupos focales a profesores y profesoras en formación de la región de la Araucanía. Los resultados develaron que los sujetos reconocen el rol de las fuentes para comprender situaciones del pasado que afectan al presente. Asimismo, identifican al historiador como reconstructor del pasado. Sin embargo, sobre su experiencia de uso de método en el aula manifiestan que la principal forma de aprendizaje fue el mismo profesor y los recursos diseñados por éste.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Andelique, C. M. (2011). La Didáctica de la historia y la formación docente: ¿Qué profesor de historia necesitan las escuelas? Clío & Asociados, 15, 256-269. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5025/pr.5025.pdf
Ausubel, D., Novak, J. & Hanesian, H. (1983). Psicología Educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.
Bain, R. B. (2005). ¿Ellos pensaban que la tierra era plana?. Aplicación de los principios de cómo aprende la gente en la enseñanza de la Historia en la Educación Secundaria. En National Research Council, How Students Learn: History, Mathematics, and Science in the Classroom (pp. 179-214). Washington, DC: The National Academies Press. [Traducción de T. Ovando]. Recuperado de http://www.eduteka.org/ComoAprendenLosEstudiantes. php
Barton, K. (2008). Research on Students. Ideas about History. En L. Levstik & C. Tyson (Eds.), Handbook of Research in Social Studies Education (pp. 137-153). New York: Routledge.
Barton, K. (2010). Investigación sobre las ideas de los estudiantes acerca de la Historia y alfabetización histórica. Enseñanza de las Ciencias Sociales, 9, 97-113. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3299879
Barton, K., & McCully, A. (2012). Trying to “See Things Differently”: Northern Ireland Students’ Struggle to Understand Alternative Historical Perspectives. Theory & Research in Social Education, 40(4), 371-408. http://doi.org/10.1080/00933104.2012.710928
Carretero, M. & Montanero, M. (2008). Enseñanza y aprendizaje de la Historia: aspectos cognitivos y culturales. Cultura y Educación, 20(2), 133-142. Recuperado de http://www.ub.edu/histodidactica/images/documentos/pdf/ensenanza_aprendizaje_historia.pdf
Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. España: Morata.
Geertz, C. (1973). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
Gómez, C. (2014). Pensamiento histórico y contenidos disciplinares en los libros de texto. Un análisis exploratorio de la Edad Moderna en 2º de la ESO. Ensayos, 1(29), 131-158. http://doi.org/ 10.18239/ensayos.v29i1.498
Gómez, C., Ortuño, J., & Molina, S. (2014). Aprender a pensar históricamente. Retos para la historia en el siglo XXI. Revista Tempo e Argumento, 6(11), 5-27. http://doi. org/10.5965/2175180306112014005
Grajales, T. (2002). La metodología de la investigación histórica: una crisis compartida. Enfoques, 14, 5-21. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/259/25914104.pdf
Henríquez, R. (2011). Un balance provisional de la investigación en enseñanza y aprendizaje de la historia en Chile en los últimos 30 años. Clío & asociados, 15, 9-26. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5012/pr.5012.pdf
Henríquez, R., & Pagés, J. (2004). La investigación en didáctica de la historia. Educación XX1, 7, 63-83. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/706/70600704.pdf
Koselleck, R. (2012). Historias de conceptos. Estudios sobre semántica y pragmática del lenguaje político y social. Madrid: Trotta.
Latorre, M., Pérez, M., & Blanco, F. (2009). Análisis de las creencias que sobre la enseñanza práctica poseen los futuros maestros especialistas en Educación Primaria y en Educación Física. Un estudio comparado. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 12(1) 85-105. Recuperado de http://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=217015332007
Lee, P., & Ashby, R. (2000). Progression in Historical Understanding among students ages 7-14. En P. Stearns, P. Seixas & S. Wineburg (Eds.), Knowing, teaching and learning history. National and International perspectives (pp. 199-222). New York: NY University Press.
Lesh, B. A. (2011). Why won´t you just tell us the answer? Teaching historical thinking in grades 7-12. Portland: Stenhouse.
López-Ruiz, J. (1999). Conocimiento docente y práctica educativa. El cambio hacia una enseñanza centrada en el aprendizaje. Málaga: Ediciones Aljibe.
Ministerio de Educación de Chile. (2016). Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Programa de Estudio Primer año Medio. Santiago de Chile: Ministerio de Educación de Chile.
Montanares-Vargas, E., & Llancavil-Llancavil, D. R. (2016). Uso de fuentes históricas en formación inicial de profesores. magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 8(17), 85-98. http://doi.org/10.11144/Javeriana.m8-17.ufhf
Muñoz, C. (2005). Ideas previas en el proceso de aprendizaje de la historia. Caso: estudiantes de primer año de secundaria, Chile. Geoenseñanza, 10(2), 209-218. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/360/36010207.pdf
Pagés, J. (1997). Líneas de investigación en didáctica de las ciencias sociales. En P. Benejam & J. Pagès (Coords.), Enseñar y aprender Ciencias Sociales. Geografía e Historia en la Educación Secundaria (pp. 209–226). Barcelona: ICE de la Universidad Barcelona/ Horsori.
Pagés, J. (2009). El desarrollo del pensamiento histórico como requisito para la formación democrática de la ciudadanía. Reseñas de Enseñanza de la Historia, 7, 69-91. Recuperado de http://pagines.uab.cat/joan_pages/sites/pagines.uab.cat.joan_pages/files/2009_ Pages_Rese%C3%B1as_7.pdf
Pajares, M. F. (1992). Teachers’ beliefs and educational research: cleaning up a messy construct. Review of Educational Research, 62, 307-332. Recuperado de http://rer.sagepub.com/ content/62/3/307
Patton, M. (1987). How to use qualitative methods in evaluation. Los Angeles: Sage Publications Inc.
Plá, S. (2012). Enseñanza de la historia como objeto de investigación. Secuencia, 84, 163-184. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S0186-03482012000300007
Popper, K. (1992). Conjectures and Refutations: The Growth of Scientific Knowledge. New York: Routledge.
Prats, J. y Santacana, J (1998). Enseñar Historia y Geografía. Principios básicos. En: Enciclopedia General de la Educación, Barcelona. Barcelona: Océano Grupo Editorial.
Prats, J., & Santacana, J. (2001). Enseñar Historia: Notas para una didáctica renovadora. Mérida: Edita Junta de Extremadura.
Prat, J. (2010). En defensa de la historia como materia educativa. Tejuelo, 9, 8-18. Recuperado de https://mascvuex.unex.es/revistas/index.php/tejuelo/article/view/2450/1607
Prats, J. (2011). Enseñar a pensar históricamente: la clase como simulación de la investigación histórica. En J. Prats (Coord.), Didáctica de la Geografía y la Historia (pp. 67-87). Barcelona: Graó.
Prats, J., & Santacana, J. (2011). ¿Por qué y para qué enseñar Historia? En: L. Rodríguez & N. García (Coords.), Enseñanza y aprendizaje de la Historia en la Educación Básica (pp. 1868). Cuauhtémoc: Secretaría de Educación Pública.
Prieto, J., Gómez, C., & Miralles, P. (2013). El uso de fuentes primarias en el aula y el desarrollo del pensamiento histórico y social. Una experiencia en Bachillerato. Clío, 39 (14 pp.). Recuperado de http://clio.rediris.es/n39/articulos/historiasocial/PrietoGomezMiralles. pdf
Rodríguez, A. J. (1993). A Dose of Reality: Understanding the Origin of the Theory/Practice Dichotomy in Teacher Education from the Students’ Point of View. Journal of Teacher Education, 44, 213-222. http://doi.org/10.1177/002248719304400308
Ruiz, J. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.
Saíz, M. (1993, agosto). Nuevas fuentes historiográficas. Ponencia presentada en el curso titulado: Historia ¿Formación: el nacimiento de un género historiográfico?, Universidad Internacional Menéndez y Pelayo, Santander, España. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/viewFile/HICS9696110131A/20020
Santisteban, A. (2010). La formación de competencias de pensamiento histórico. Clío & Asociados, 14, 34-56. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_ revistas/pr.4019/pr.4019.pdf
Santisteban, A., González, N., & Pagés, J. (2010, marzo). Una investigación sobre la formación del pensamiento histórico. Ponencia presentada en el XXI Simposio Internacional de Didáctica de las Ciencias Sociales Metodología de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, Zaragoza, España. Recuperado de https://www.academia.edu/27571877/Una_investigaci%C3%B3n_sobre_la_ formaci%C3%B3n_del_pensamiento_hist%C3%B3rico
Seixas, P., & Peck, K. (2011). Benchmarcks of historical thinking. First steps. Canadian Journal of Education, 31 (4), 1015-1034. Recuperado de http://canadiansandtheirpasts.ca/ benchmarks_historical_thinking.pdf
Sola, M. (1999). El análisis de las creencias del profesorado como requisito de desarrollo profesional. En Pérez, J. Barquín, J., & Angulo, F. (Eds.). Desarrollo profesional del docente. Política, investigación y práctica (pp. 661-683). Madrid: Akal.
Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada, Medellín: Universidad de Antioquia.
Stuart, J. S., & Tatto, M. T. (2000). Designs for initial teacher preparation programs: an international view. International Journal of Educational Research, 33, 493-514. http:// doi.org/10.1016/S0883-0355(00)00031-8
Topolski, J. (1973). Metodología de la historia. Madrid: Editorial.
Vansledright, B. A. (2002). Insearch of America´s pst. Learning to read history in elementary school. New York: Teacher College Press.
Vansledright, B. A. (2011). The challenge of rethinking history education: on practice, theories, and policy. New York: Routledge.
Vásquez, G. (2014). Concepciones de los estudiantes chilenos de educación media sobre el proceso de transición de la dictadura a la democracia (tesis doctoral inédita). Universidad de Valladolid: Valladolid. Recuperado de https://uvadoc.uva.es/ bitstream/10324/4849/1/TESIS519-140519.pdf
Vigotsky, L. (1986). Thought and language. Cambridge, MA.: MIT Press.
Wineburg, S. S. (2001). Historical thinking and other unnatural acts: charting the future of teaching the past. Philadelphia: Temple University Press.
Wineburg, S., Smith, M., & Breakstone, J. (2012). New Directions in Assessment using Library Congress Sources to Assess Historical Understanding. Social Education, 76 (6), 288-291. Recuperado de http://eric.ed.gov/?id=EJ1003790