La formación ciudadana en la formación inicial docente: un modelo de aprendizaje de la enseñanza de la formación ciudadana en integración con la escuela y sus requerimientos
Contenido principal del artículo
Resumen
El área de formación ciudadana se ha instalado en la política educativa mediante la implementación de leyes que se vinculan con su desarrollo en las escuelas. No obstante, se encuentra escasamente incorporado en la formación inicial docente. Precisamente esta investigación caracteriza los aspectos clave del modelo de formación ciudadana en la carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales de la Universidad Alberto Hurtado en Santiago de Chile. Se desarrolló una investigación cualitativa, revisando un corpus documental y utilizando el enfoque Self-study con el propósito de sistematizar, reflexionar y evaluar el modelo implementado, considerando la propia práctica docente. Los resultados muestran los componentes de la propuesta de aprendizaje de la vida política activa y crítica, enfatizando la relación con los actores de la institución escolar. Los mayores desafíos están asociados a la complejidad del vínculo con la escuela, lo que en ocasiones tensiona el modelo de innovación para profesores en formación.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Aguado, T., Ballesteros, B., Mata, P., & Sánchez-Melero, H. (2013). Aprendizaje de la ciudadanía activa: propuestas educativas. Investigación e Innovación Educativa al Servicio de Instituciones y Comunidades Globales, Plurales y Diversas . Alicante: Asociación Interuniversitaria de Investigación Pedagógica,35-42. Recuperado de: https://www.uv.es/aidipe/congresos/Actas_XVI_Congreso.pdf
Altamirano, M. y Pagès, J. (2018). Pensamiento del profesorado de Historia, Geografía y Ciencias Sociales sobre la formación ciudadana en Chile. Revista Clío & asociados (26), 24-37. Doi: https://doi.org/10.14409/cya.v0i26.7232.
Bachelet, M. (2015). Mensaje de s.e. de la presidenta de la república con el que inicia un proyecto de ley que crea el plan de formación ciudadana para los establecimientos educacionales reconocidos por el estado. Santiago de Chile. Recuperado de https://www.bcn.cl/historiadelaley/historia-de-la-ley/vista-expandida/4891/.
Berrios, C. y Tapia, T. (2018). Capítulo 9. Movimiento Secundario en Chile: demandas políticas y lógicas organizacionales. En Camila Berrios y Carolina García (dir.), Ciudadanías en conflicto. Santiago: Ariadna Ediciones, 261-291. Recuperado de https://books.openedition.org/ariadnaediciones/1226.
Bonhomme, M., Cox, C., Tham, M. y Lira, R. (2015). La educación ciudadana escolar de Chile ‘en acto’: prácticas docentes y expectativas de participación política de estudiantes. En Cristián Cox y Juan Carlos Castillo (eds.), Aprendizaje de la Ciudadanía. Contextos, Experiencias y Resultados. Santiago: Ediciones UC, 373-425.
Campuzano, C. y Guerrero, S. (2019). La narración periodística como estrategia de formación ciudadana en Prensa Escuela. Signo y pensamiento, 38(75). Doi: https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp38-75.npef.
Canals, R. (2012). El debate como estrategia didáctica para educar en la participación ciudadana. En Nicolás de
Alba, Francisco García y Antoni Santiesteban (coord.), Educar para la participación ciudadana en la enseñanza de las ciencias sociales, vol I, 245-254.
Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas y Ministerio de Educación (2012). Estándares disciplinarios para la enseñanza Historia, Geografía y Ciencias Sociales. En Estándares orientadores para carreras de pedagogías en educación media. LOM: Santiago de Chile. Recuperado de https://www.cpeip.cl/wp-content/uploads/2016/07/libromediafinal.pdf.
Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas y Ministerio de Educación (2018). Resultados Nacionales Evaluación Nacional Diagnóstica de la Formación Inicial Docente 2017. Santiago de Chile. Recuperado de https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/4661.
Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas y Ministerio de Educación (2019). Resultados Nacionales Evaluación Nacional Diagnóstica de la Formación Inicial Docente 2018. Santiago de Chile. Recuperado de https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/4660.
Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas y Ministerio de Educación (2019b). Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales UAH. Síntesis resultados END 2018. Santiago de Chile.
Cerda, A., Egaña, M., Magendzo, A., Santa Cruz, E. y Varas, R. (2004). El complejo camino de la formación ciudadana: una mirada a las prácticas docentes. Santiago, Chile: LOM.
Cornejo, J. (2016). El “self-study” de la práctica de los Formadores de futuros profesores: bases teóricas, características y modalidades metodológicas. En Alberto Galaz, Rodrigo Fuentealba, José Cornejo y Alfonso Padilla (ed.), Estrategias Reflexivas en la Formación de Profesores y Formadores de Profesores: ¿Qué desafíos se proyectan desde la Formación Basada en Competencias?. Santiago: LOM.
Cox, C. (2016). Panel. ¿Cómo debiera ser la formación ciudadana en la escuela?. En Colegio de Profesores de Chile A. G, Formación Ciudadana: un desafío de transformación cultural, política y pedagógica de la escuela. Revista Docencia, 58, 4-17.
Cox, C. y García, C. (2015). Objetivos y contenidos de la formación ciudadana escolar en Chile 1996-2013: tres currículos comparados. En Cristián Cox y Juan Carlos Castillo (eds.), Aprendizaje de la ciudadanía: Contextos, experiencias y resultados. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile, 283-319.
Cuevas, H., & Gamboa, R. (2013). ¿Cómo piensan los chilenos la ciudadanía? En A. d. Chile-Francia, La emergencia de la ciudadanía : democracia, poder y conflicto. Santiago: Universidad de Chile, 27-46. Recuperado de:http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/124179/Gamboa_Cuevas_Como_piensan_los_chilenos.pdf?sequence=1
De Alba, N., García, F. y Santiesteban, A. (coord.) (2012). Educar para la participación ciudadana en la enseñanza de las ciencias sociales, volumen I y II. Sevilla: Díada Editora, S.L. Recuperado de http://www.didactica-ciencias-sociales.org/publicaciones_archivos/2012-sevilla-XXIII-Simposio-DCS_I.pdf.
Delgado, E. y Estepa J. (2016). Ciudadanía y memoria histórica en la enseñanza de la historia: análisis de la metodología didáctica en un estudio de caso en ESO. Revista de Investigación Educativa, 34(2), 521-534. Doi: https://doi.org/10.6018/rie.34.2.224891.
Delval, J. (2012). Ciudadanía y escuela. El aprendizaje de la participación. En Nicolás De Alba, Francisco Garcíay Antoni Santiesteban (coord.), Educar para la participación ciudadana en la enseñanza de las Ciencias Sociales, vol. I. España: Díada Editora. Recuperado de: http://www.didactica-ciencias-sociales.org/publicaciones_archivos/2012-sevilla-XXIII-Simposio-DCS_I.pdf
De Sousa, B. (2014). Derechos humanos, democracia y desarrollo. Bogotá: Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, Dejusticia. Recuperado de http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/Derechos%20Humanos%20Democracia%20y%20Desarrollo.pdf.
De Sousa, B. y Sena, B. (2019). El pluriverso de los Derechos Humanos. La diversidad de las luchas por la dignidad. Ciudad de México: Ediciones akal.
Domènech-Casal, J. (2018). Comprender, Decidir y Actuar: una propuesta de marco para la Competencia Científica para la Ciudadanía. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 15(1), 1105. Doi: https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2018.v15.i1.1105.
Engel, E. (2015). Informe final. Consejo Asesor Presidencial contra los Conflictos de Interés, el Tráfico de Influencias y la Corrupción. Santiago de Chile. Recuperado de http://consejoanticorrupcion.cl/wp-content/uploads/2015/06/2015.06.05-consejo_anticorrupcion.pdf.
Estepa, J. (2012). La formación del profesorado para enseñar la participación en el grado de maestro y en el Máster en profesorado de Secundaria. Una alternativa basada en los problemas prácticos profesionales. En Nicolás de Alba, Francisco García y Antoni Santiesteban (coord.), Educar para la participación ciudadana en la enseñanza de las ciencias sociales, vol II, 211-220.
Fernández, A. (2010). Aportes para el debate sobre las posibilidades y límites de la colaboración entre universidades y escuelas en la elaboración de material educativo. Ponencia en V Congreso de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología. Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Argentina.
González, B. M. (2019). Retos de la formación ciudadana para la educación superior. Universidad y Sociedad, 11(4), 341-.349 Recuperado de http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus.
González-Gil, M. E. (2019). La formación inicial de maestros como espacio de intervención política de la formación ciudadana. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 11(21), 169-192. https://doi.org/10.22430/21457778.1098
Grez, S. (2010). La ausencia de un poder constituyente democrático en la Historia de Chile. Revista Tiempo histórico, Nº1. Santiago, Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Recuperado de http://bibliotecadigital.academia.cl/handle/123456789/406
Guichot, V. (2013). Participación, ciudadanía activa y educación. Teoría de la educación(25), 25-47.Recuperado de: https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/48963/Participacion_ciudadania_activa_y_educacion.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Henríquez, R. y Mardones, R. (2015). En Ignacio Sanchez (edit.), Ideas en Educación. Reflexiones y propuestas. Santiago: Ediciones UC, 572-600. Doi: 10.13140/RG.2.1.3720.8089.
Irarrazabal, I. (2020). La vinculación universitaria con el medio y los mecanismos de reconocimiento académico. Calidad en la Educación, (52), 296-323. Doi: http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n52.816
Instituto Nacional de Derechos Humanos (2015). Informe Sobre Proyecto de Ley que crea el Plan de Formación Ciudadana para los Establecimientos Educacionales Reconocidos por el Estado. Boletín N°10043-04.
Jiménez, M.S., Bravo, L. y Osandón, L. (2013). La construcción de la ciudadanía contemporánea: nuevas posibilidades para la enseñanza de la Historia. En Ignacio Muñoz y Luis Osandon (coord.), La Didáctica de la Historia y la formación de ciudadanos en el mundo actual. Santiago de Chile: Dirección de Bibliotecas, Archivos y museos. Centro de Investigación Diego Barros Arana, pp.139-155.
Kitchen, J. (2020). Studying the Self in Self-study: Self-knowledge as a Means Toward Relational Teacher Education. En Oren Ergas & Jakson Ritter (ed.), Exploring Self Toward Expanding Teaching, Teacher Education and Practitioner Research (Advances in Research on Teaching, Vol. 34), Emerald Publishing Limited, pp. 91-104. Doi: https://doi.org/10.1108/S1479-368720200000034005.
Kitson, A., Steward, S. y Husbans, C. (2015). Didáctica de la Historia en Secundaria Obligatoria y Bachillerato (Pablo Manzano Bernárdez, trad.). España: Ediciones Morata.
Kuhn, D. (2012). Enseñar a pensar. Buenos Aires: Amorrortu editores.
Lobatón-Patiño, R., Precht, A., Muñoz, Í., y Villalobos, A. (2020). Racionalidades sobre formación ciudadana en la formación inicial docente. Perfiles Educativos, 42(168), 76-93. Doi: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2020.168.58892.
LaBoskey, V. K. (2004). The Methodology of Self-Study and Its Theoretical Underpinnings. En John Loughran, MaryLynn Hamilton, Vicki LaBoskey & Tom Russell (eds.), International Handbook of Self-Study of Teaching and Teacher Education Practices. Springer Netherlands, pp. 817–869, DOI: https://doi. org/10.1007/978-1-4020-6545-3_21.
Lorenzo, M. (1995). Organización Escolar. La construcción de la escuela como ecosistema. Madrid: Ediciones Pedagógicas.
Marshall, A. y Bottomore, T. (2005). Ciudadanía y clase social. Buenos Aires: Losada.
Magendzo, A. (2016). Panel. ¿Cómo debiera ser la formación ciudadana en la escuela?. En Colegio de Profesores de Chile A. G, Formación Ciudadana: un desafío de transformación cultural, política y pedagógica de la escuela. Revista Docencia, 58, 4-17.
Magendzo, A. y Arias, R. (2015), Informe Regional 2015. Educación ciudadana y formación docente en países de América Latina. Bogotá: SREDECC.
Mardones, R., C. Cox, A. Farías y C. García (2014). Currículos comparados, percepciones docentes y formación de profesores para formación ciudadana: tendencias y proposiciones de mejoramiento. En Propuestas para Chile. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile. Concurso de Políticas Públicas. Recuperado de https://politicaspublicas.uc.cl/wp-content//uploads/2015/06/Propuestas-para-Chile-2014_Cap%C3%ADtulo-7_Mardones.pdf.
Marí Ytarte, R. M., Moreno, R. e Hipólito, N. (2016). Educación y ciudadanía. Propuestas educativas desde la controversia. Foro de Educación, 14(20), 49-69. Doi: https://doi.org/10.14516/fde.2016.014.020.005.
Martín, M. (2006). Formación para la ciudadanía y educación superior. Revista Iberoamericana de Educación, 42, 85-102. Recuperado de http://www.rieoei.org/rie42a05.pdf.
Martínez, M. (2011). Educación y ciudadanía en sociedades democráticas: hacia una ciudadanía colaborativa. En Bernardo Toro, & Alicia Tallone, Educación, valores y ciudadanía. Madrid: OEI, Fundación SM, 59-71.
Mazzotti, I. (2008). Memoria y formación histórica: la memoria en la clase de historia. Revista Iber Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, N°55, 30-42.
Ministerio de Educación (2004). Informe Comisión Formación Ciudadana. Santiago: Gobierno de Chile.
Ministerio de Educación (2010). Estudio internacional de educación cívica y formación ciudadana ICCS 2009. Primer informe nacional de resultados. Santiago: Gobierno de Chile. Recuperado de https://s3.amazonaws.com/archivos.agenciaeducacion.cl/documentos-web/Estudios+Internacionales/ICCS/ICCS+2009/ICCS_2009_Informe_Nacional.pdf.
Ministerio de Educación (2011). Ley 20.509 Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Parvularia, Básica y Media y su fiscalización. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Recuperado de https://www.bcn.cl/leychile/navegar/imprimir?idNorma=1028635&idVersion=2019-04-25.
Ministerio de Educación (2015). Ley 20.845 de Inclusión Escolar que regula la admisión de los y las estudiantes, elimina el financiamiento compartido y prohíbe el lucro en establecimientos educacionales que reciben aportes del Estado. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Recuperado de https://www.bcn.cl/leychile/navegar/imprimir?idNorma=1078172&idVersion=2019-04-25.
Ministerio de Educación (2016). Ley 20.911 crea el Plan de Formación Ciudadana para los establecimientos educacionales reconocidos por el Estado. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Recuperado de https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1088963.
Ministerio de Educación (2017). Ley Nº 21.040, Crea el Sistema de Educación Pública. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Recuperado de https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1111237.
Mondaca, C., Gajardo, y., Sánchez, E. (2014). Historia, memoria y ciudadanía intercultural. El reto del siglo XXI para las aulas de la región de Arica y Parinacota, Norte de Chile. Revista Interciencia, vol.39 (7), 524-530. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/339/33931446013.pdf.
Montes, F. (2004). Discurso de Autonomía. Recuperado de https://www.uahurtado.cl/universidad/discursos-del-rector/.
Mouffe, Ch. (2003). La paradoja democrática. Barcelona: Gedisa
Nocetti, A., Orrego, C., Silva-Peña, I., Santibáñez, D., Flores, M., Gutiérrez, M., Moreno, P., y González, R. (2020). Self-study colaborativo: Etapas, condiciones de la amistad crítica y aprendizajes sobre la formación. Revista Iberoamericana De Educación, 82(1), 99-119. Doi: https://doi.org/10.35362/rie8213558.
Pagés, Joan (2009). Enseñar y aprender ciencias sociales en el siglo XXI: reflexiones casi al final de una década. Investigación en Educación, Pedagogía y Formación Docente, II Congreso Internacional. Medellín: Universidad pedagógica nacional, Universidad de Antioquia, Corporación interuniversitaria de servicios, 140-154.
Pagès, J. (2012 a). Enseñar a enseñar historia: la formación didáctica de los futuros profesores de Historia. En Nicolás de Alba, Francisco García y Antoni Santiesteban (coord.), Educar para la participación ciudadana en la enseñanza de las ciencias sociales, vol II, 199-209.
Pagès, J. (2012 b). Las competencias ciudadanas, una finalidad de la enseñanza de la historia. En Sebastián Plá, Xavier Rodríguez y Víctor Gómez (coord.), Miradas diversas a la enseñanza de la historia. México: Universidad Pedagógica Nacional, 19-66.
Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales UAH (2013a). Perfil de egreso.
Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales UAH (2013b). Plan de Estudio. Recuperado de https://drive.google.com/viewerng/viewer?url=https://www.uahurtado.cl/wp-images/uploads/2019/12/malla_ped_historia_ccss.pdf.
Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales UAH (2019). Informe de autoevaluación. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Historia.
Programa de las Naciones Unidas (2018). Estudio sobre la puesta en marcha del Plan de Formación Ciudadana. Recuperado de http://www.ciudadaniayescuela.cl/wp-content/uploads/2018/04/Estudio-puesta-en-marcha-del-Plan-de-Formaci%C3%B3n-Ciudadana.pdf.
Reyes, L., Campos, J., Osandón, L. y Muñoz, C. (2013). El profesorado y su rol en la formación de los nuevos ciudadanos: desfases entre las comprensiones, las actuaciones y las expectativas. Estudios Pedagógicos, vol. XXXIX (1), 217-237. Doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052013000100013.
Rojas, R. (3 de agosto 2020). Entrevista a docente de Historia y Ciencias Sociales e interlocutor del establecimiento educacional que se integra al curso de Didáctica de la Ciudadanía.
Ross, E.W y Gautreaux, M (2018) Pensando de manera crítica sobre el pensamiento crítico. Aula Abierta,vol. 47 (4), 383-386. Doi:https://doi.org/10.17811/rifie.47.4.2018.383-386.
Russell, T., Hirmas, C. y Fuentealba, R. (2016). Formadores de formadores, descubriendo la propia voz a través del self-study. Santiago: oei.
Sandín, M.P. (2003). Investigación cualitativa en Educación. Fundamentos y tradiciones. Madrid: McGraw-Hill and Hill Interamericana.
Santisteban, A. (2010). La formación de competencias de pensamiento histórico (En línea). Clío & Asociados, (14), 34-56. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4019/pr.4019.pdf.
Santisteban, A. y Anguera, C. (2014). Formación de la conciencia histórica y educación para el futuro. Clío & Asociados, (18-19), 249-267. Universidad Nacional del Litoral, Universidad Nacional de La Plata.
UNESCO (2017). La formación inicial docente en educación para la ciudadanía en América Latina. Análisis comparado de seis casos nacionales. Estrategia regional sobre docentes. Santiago: OREALC-UNESCO. Recuperado de http://educacion.udp.cl/wp-content/uploads/2017/03/DOC-2-DOCENTES_Y_CIUDADANIA-ESP-FINAL-1.pdf.
Vicent, N., Ibáñez, A., Gillate, I. y Fontal, O. (2012). Educación para la participación ciudadana en el ámbito de la educación patrimonial. El caso del país Vasco, En Nicolás de Alba, Francisco García y Antoni Santiesteban (coord.), Educar para la participación ciudadana en la enseñanza de las ciencias sociales, vol I, 543-550.
Wineburg, S. & McGrew, S. (2018).Lateral Reading and the Nature of Expertise: Reading Less and Learning More When Evaluating Digital Information. COLLECTION Graduate School of Education Open Archive. Recuperado de https://purl.stanford.edu/yk133ht8603?fbclid=IwAR2hTtuyjifSRKKIXEv6RYBNtOKvWa8QCI7RugzGQDRPZK5iGw6vtwwdS9g.
Zuñiga, C.G., Ojeda, P., Neira, P. Cortés y Morel, M.J. (2020). Entre la imposición y la necesidad: implementación del Plan de Formación Ciudadana en las escuelas chilenas. Revista Calidad en la Educación, [S.l.], nº 52, 135-169. Doi:http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n52.767.