Análisis de la colaboración entre Programas de Protección Especializados en Reinserción Educativa (PDE) y escuelas de Chile. Una mirada desde el reenganche y la exclusión educativa
Contenido principal del artículo
Resumen
La investigación se centra en la relación que existe entre los denominados Programas de Protección Especializados en Reinserción Educativa (PDE) y las escuelas en el contexto chileno. Esta relación, sustentada en el objetivo común del reenganche educativo de niños, niñas y adolescentes, se desarrolla en un contexto de exclusión educativa. El estudio
pretende conocer y describir los factores que pueden facilitar o, en su caso, dificultar procesos de reincorporación al sistema educativo. Para ello, desde un enfoque de investigación cualitativa, se analizan cinco entrevistas semiestructuradas a directores de los PDE, como testigos especializados en situaciones de desenganche y reenganche educativo. Los resultados muestran que la burocratización y complejidad del sistema educativo en los procesos de reenganche, los condicionantes socioeconómicos y el riesgo de estigma social que acompaña al alumnado participante en PDE son barreras claras en la inclusión de estos y estas estudiantes a corto, medio y largo plazo. La mejora en la gestión escolar se presenta como un aspecto clave para favorecer y potenciar la comunicación y colaboración entre agentes y
programas educativos implicados en la inclusión del alumnado.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Ainscow, M. (2003). Desarrollo de sistemas educativos inclusivos [Ponencia]. San Sebastián, España. Recuperado de https://sid-inico.usal.es/idocs/F8/FDO6565/mel_ainscow.pdf
Alegre Canosa, M.A. & Benito Pérez, R. (2010). Los factores del abandono educativo temprano. España en el marco europeo. Revista de Educación (1), 65-92. Recuperado de http://www.revistaeducacion.educacion.es/re2010/re2010_03.pdf
Andreu, J., García-Nieto, A. y Pérez, A.M. (2007). Evolución de la Teoría Fundamentada como técnica de análisis cualitativo. CIS.
Aristimuño, A. & Parodi, J. P. (2017). Un caso real de combate al fracaso en la educación pública: Una cuestión de acompañamiento, liderazgo y cultura organizacional. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 15(4), 141-157.
Bolarin, M.J.M. (2020). Presentación: reenganche socioeducativo: diferentes realidades. Educatio Siglo XXI, 38(2), 11-16.
Calle, J.P. (2020). Inclusión y atención a la diversidad en el contexto chileno: Análisis de los factores que facilitan y/o dificultan la puesta en marcha de las nuevas normativas de inclusión en las escuelas básicas del país [Tesis doctoral, Universidad de Barcelona]. Repositorio Institucional TDX. Recuperado de http://hdl.handle.net/10803/671565
Calvo, G. (2013). La formación de docentes para la inclusión educativa. Páginas de educación, 6(1), 19-35.
Canales, M. C. (2006). Metodologías de la investigación social. LOM ediciones.
Carrero, V., Soriano, R. M., & Trinidad, A. (2012). Teoría fundamentada grounded theory (Vol. 37). CIS.
Catelli J.R. (2017). Los exámenes nacionales de certificación para jóvenes y adultos en el contexto de las políticas públicas de educación en Brasil, Chile y México. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 39(1), 49-68.
Centro de Estudios Justicia y Sociedad (CJS). (2019). Estudio para el fortalecimiento de los Programas Ambulatorios del Servicio Nacional de Menores. Pontificia Universidad Católica de Chile. UNICEF. Recuperado de https://www.unicef.org/chile/media/2441/file/desinternacion.pdf
Díaz, O. E., Campos, J. L., Guajardo, D. C., & Fiegehen, L. E. G. (2016). Evaluación de los programas de reescolarización en Chile: la perspectiva de los estudiantes. Educação e Pesquisa, 42, 969-986.
Duffy, B. (2002). El análisis de las pruebas documentales. En J. Bell, Cómo hacer tu primer trabajo de investigación, pp. 123-134. Gedisa Editorial.
Echeita, G. (2017). Educación inclusiva. Sonrisas y lágrimas. Aula Abierta, 46(2), 17-24. https://doi.org/10.17811/rifie.46.2.2017.17-24
Escudero, J. M., & Martínez, B. (2011). Educación inclusiva y cambio escolar. Revista Iberoamericana de Educación, 55(1), 85-105.
Espinoza Díaz, O., Castillo, D., González Fiegehen, L., & Santa Cruz, J. C. (2014). Educación de adultos e inclusión social en Chile. Psicoperspectivas, 13(3), 69-81. http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol13-Issue3-fulltext-393
Espinoza, O., González, L. E., Castillo, D., & Neut, S. (2019). Condicionantes de la retención estudiantil en «escuelas de segunda oportunidad» en Chile. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 17(2), 1-27. https://doi.org/10.11600/1692715x.17201
Fernández, R. (2006). Investigación cualitativa y psicología social crítica en el Chile actual: conocimientos situados y acción política. Forum: Qualitative Social Research, 7(4). https://doi.org/10.17169/fqs-7.4.163
González, M. T. (2015). Los centros escolares y su contribución a paliar el desenganche y abandono escolar. Profesorado. Revista de Curriculum y Formación de Profesorado, 19(3), 158-176. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/43639
González, M. T. (2017). Desenganche y abandono escolar y medidas de re-enganche: algunas consideraciones. Profesorado, Revista de currículum y formación del profesorado, 21(4), 17-37. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/62492
González, M. T., & Cutanda, M. (2020). Desenganche escolar-cultura organizativa: implicaciones mutuas en las Aulas Ocupacionales. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 46(1), 107-125. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052020000100107
González, M. T., & Cutanda-López, M. T. (2020). Programas de reenganche educativo y condiciones organizativas para su implementación: la importancia de la coordinación curricular. Educatio Siglo XXI, 38(2), 17-44.
González, V. (2017). Las consecuencias de (no) completar la educación media para la población adulta en Chile. Hallazgos a partir de la Evaluación Internacional de Competencias en Población Adulta PIAAC-OECD. Recuperado de https://hdl.handle.net/20.500.12365/4438
Hernández, M.A. y Alcaraz, M. (2018). Factores incidentes en el abandono escolar prematuro. Revista de Investigación en Educación, 16(2), 182-195.
Jiménez, M. (2008). Aproximación teórica de la exclusión social: complejidad e imprecisión del término. Consecuencias para el ámbito educativo. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 34(1), 173-186.
Júnior, A. S. C., Soares, L. J. G., & Collado, V. R. A. (2020). La trayectoria reciente de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas en Chile: inferencias de un estudio comparado. Revista de Educación de Adultos y Procesos Formativos, 10, 127-148.
Krüger, N. S. (2019). La segregación por nivel socioeconómico como dimensión de la exclusión educativa: 15 años de evolución en América Latina. Archivos analíticos de políticas educativas, 27(8). http://dx.doi.org/10.14507/epaa.27.3577
Lee, J. A., Lee, J. M., Park, H. J., Park, M., Park, B. K., Ju, H. Y., ... & Lee, M. J. (2020). Korean parents’ perceptions of the challenges and needs on school re-entry during or after childhood and adolescent cancer: a multi-institutional survey by Korean Society of Pediatric Hematology and Oncology. Clinical and experimental pediatrics, 63(4), 141. doi: 10.3345 / kjp.2019.00696
Lustig, N. (2020). Desigualdad y descontento social en América Latina. Nueva Sociedad, 286, 53-61.
Martín, J. C., Falcón, J. A. A., Gómez, R. M., & Hernández, R. S. (2015). El contexto familiar del alumnado en riesgo de abandono escolar temprano según la tipología familiar. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 19(3), 246-263. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/567/56743410017.pdf
Martínez Carmona, M.J. (2018). Análisis y valoración de los ciclos de Formación Profesional Básica como medida de atención a la diversidad a través del alumnado y del profesorado [Tesis doctoral. Universidad de Córdoba] Repositorio institucional Helvia. Recuperado de https://helvia.uco.es/bitstream/handle/10396/16402/2018000001752.pdf?sequence=1&isAllowed=y
MINEDUC-DGE (2020). Propuestas Mesa Técnica para la prevención de la Deserción Escolar. Recuperado de https://www.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/19/2020/07/propuestas_desercionescolar.pdf
Morales, P. A. (2019). Discursos en tensión en el programa de reinserción escolar en Chile. Revista Saberes Educativos, 2, 120-143.
Opazo, A. (2017). Trayectoria escolar de los estudiantes más vulnerables del sistema educativo chileno. Recuperado de https://hdl.handle.net/20.500.12365/14505
Portales-Olivares, J., Cortés-Rojas, L., & Peters-Obregón, H. (2019). Desescolarización, exclusión educativa y el desafío del reingreso escolar en Chile. Revista Saberes Educativos, 3, 144-153.
Queupil, J. y Durán del Fierro, F. (2018). El principio de inclusión: similitudes y diferencias en la educación escolar y superior en Chile. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 12(1), 111-128.
Romo, J., & Cumsille, P. (2020). Caracterización de estudiantes con trayectorias educativas interrumpidas en una muestra de escuelas de reingreso a través de análisis de clases latentes. Pensamiento educativo, 57(1), 1-21.
Sanzana, M. B., Saracostti, M., Vázquez, L. L., Díaz-Jiménez, R. M., Loli, J. S. N., Acevedo, F., & Aparicio, J. (2021). Compromiso escolar: trayectoria y política educativa en Iberoamérica. Revista iberoamericana de diagnóstico y evaluación psicológica, 2(59), 81-94.
Sapon-Shevin, M. (2013). La inclusión real: Una perspectiva de justicia social [Versión en inglés]. Revista de Investigación en Educación, 11(3), 57-70.
Saracostti, M., Sotomayor, B., Hernández, M. T., Lara, L., Miranda-Zapata, E., Aparicio, J., ... & Domínguez-Lara, S. (2021). Plataforma Online de Evaluación de Compromiso Escolar, Versión 2.0: Desde la Experiencia Chilena al Uso en Países de Iberoamérica. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 2(59), 137-149.
Sarceda-Gorgoso, M. C., & Barreira-Cerqueiras, E. M. (2021). La Formación Profesional Básica y su contribución al desarrollo de competencias para el reenganche educativo y la inserción laboral: percepción del alumnado. Educar, 57(2), 319-332.
SENAME – MIDE UC (2016). Estudio de caracterización de los Programas de Reinserción Educativa de SENAME y MINEDUC. Recomendaciones para la política pública y buenas prácticas territoriales. Recuperado de https://www.sename.cl/web/wp-content/uploads/2016/10/Estudio_Caract_Prog_Reins_Sename-Mineduc.pdf
SENAME (2019). Orientaciones técnicas para concurso de proyectos de protección especializada en reinserción educativa (PDE). Recuperado de https://www.sename.cl/web/wp-content/uploads/2019/05/Orientaciones-Tecnicas-PDE.pdf
Sucre, F. (2016). Reinserción escolar para jóvenes vulnerables en América Latina. The Dialogue. Leadership for the Americas. Recuperado de https://www.thedialogue.org/wp-content/uploads/2016/11/Nota-tecnica-Jovenes-vulnerables-FINAL.pdf
Tarabini, A., Jacovkis, J., & Montes, A. (2017). Los factores de la exclusión educativa en España: Mecanismos, perfiles y espacios de intervención. UNICEF Comité Español.
Valenzuela, J. P., Bellei, C., & Ríos, D. D. L. (2014). Socioeconomic school segregation in a market-oriented educational system. The case of Chile. Journal of Education Policy, 29(2), 217-241. http://dx.doi.org/10.1080/02680939.2013.806995