Prácticas de mediación de lectura literaria en el contexto escolar chileno: el quehacer del profesor mediador
Contenido principal del artículo
Resumen
El rol del docente como mediador de lectura es fundamental en la formación literaria de estudiantes de secundaria. Por ello el objetivo de este estudio fue caracterizar las prácticas de mediación de la lectura literaria implementadas por docentes de Lengua y Literatura en educación secundaria. Para ello se efectuó un estudio de caso con seis profesores de establecimientos educacionales de la Región de Valparaíso, Chile. Los datos se recopilaron mediante entrevistas y observaciones de clases y fueron sometidos a análisis de contenido asistido por NVivo 12. Los resultados evidenciaron que las prácticas de mediación de lectura literaria revisadas contemplan instancias de lectura, escritura y mediaciones culturales, asociadas a un corpus de obras principalmente narrativas y canónicas. Se concluye que, si bien estas prácticas promueven el gusto por la lectura y el desarrollo de hábitos lectores, es necesario propiciar más espacios para la discusión literaria y ampliar el corpus de lecturas.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Arizpe, E. (2018). Literatura infantil en contextos críticos de desplazamiento: El programa “Leer con migrantes”. En E. Rojas (Ed.) Para leer en contextos adversos y otros espacios emergentes (pp. 23-63). Ciudad de México: Secretaría de Cultura.
Ballester, J., & Ibarra, N. (2009). La enseñanza de la literatura y el pluralismo metodológico. Ocnos. Revista De Estudios Sobre Lectura, (5), 25-36. Doi: https://doi.org/10.18239/ocnos_2009.05.02
Ballester, J. (2015). La formación lectora y literaria. Barcelona: Graó.
Bombini, G. (2008). La lectura como política educativa. Revista iberoamericana de educación, 46 (1), 19-36. Doi: https://doi.org/10.35362/rie460714
Bombini, G. (2018). La literatura. Entre la enseñanza y la mediación. Bogotá: Panamericana editorial.
Bustos, A., Montenegro, C., Tapia, A., & Calfual, K. (2017). Leer para aprender: Cómo interactúan los profesores con sus alumnos en la Educación Primaria. Ocnos. Revista De Estudios Sobre Lectura 16 (1), 89-106. Doi: http://dx.doi.org/10.18239/ocnos_2017.16.1.1208
Cassany, D., Luna, M y Sánz, G. (2000). Enseñar lengua. Barcelona: Graó.
Cerrillo, P., Larrañaga, E., y Yubero, S. (2002). Libros, lectores y mediadores: la formación de los hábitos lectores como proceso de aprendizaje. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Cerrillo, P. (2007). Literatura infantil y juvenil y educación literaria: hacia una nueva enseñanza de la literatura. Barcelona: Octaedro.
Cerrillo, P. (2016). El lector literario. México D.F: Fondo de cultura económica.
Chambers, A. (2007). Dime. Los niños, la lectura y la conversación. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Chartier, A. M., y Hébrard, J. (2000). Saber leer y escribir: unas “herramientas mentales” que tienen su historia. Infancia y aprendizaje, 23 (89), 11-24. Doi: https://doi.org/10.1174/021037000760088053
Colomer, T. (2002). El papel de la mediación en la formación de lectores. En Colomer, T.; Ferreiro, E. y Garrido, F. (Eds.) Lecturas sobre lecturas (pp. 9-29). México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Commeyras, M., Bisplinghoff, B.S., & Olson, J. (Eds.). (2003). Teachers as Readers. Perspectives on the Importance of Reading in Teachers’ Classrooms and Lives. Newark: Delaware: ERIC.
Cremin, T.; Bearne, E.; Mottram, M. y Goodwin, P. (2008). Primary teachers as readers. English in Education, 42 (1), 8-23. Doi: https://doi.org/10.1111/j.1754-8845.2007.00001.x
Creswell, J. W. (2013). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five approaches. (2 ed.). Thousand Oaks: Sage.
Creswell, J. & Miller, D. (2000). Determining validity in qualitative inquiry. Theory into Practice, 39 (3), 124-130
Cruz, M. (2019). Mediación docente en la lectura literaria en secundaria. Campo abierto, v. 38, n. 1, 5-18. DOI: 10.17398/0213-9529.38.1.5
Cuesta, C. (2006). Discutir sentidos: La lectura literaria en la escuela. Buenos Aires: Libros del Zorzal.
Dörnyei, Z. (2007). Research methods in applied linguistics: Quantitative, qualitative, and mixed methodologies. Oxford: University Press Oxford.
Gambrell, L. B. (2015). Getting students hooked on the reading habit. The Reading Teacher, 69(3), 259-263.
Hanán, F. (2020). Sombras, censuras y tabús en los libros infantiles. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla La Mancha.
Jover, G. (2010). La educación literaria en el bachillerato: futuros posibles. Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura, (55), 27-38.
Jover, G. (2014). Itinerarios de lectura en secundaria. Textos de didáctica de la lengua y la literatura, (66), 34-41.
Labeur, P. (2019). Dar para leer: el problema de la selección de textos en la enseñanza de la lengua y la literatura. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: UNIPE: Editorial Universitaria.
Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Lichtman, M. (2006). Qualitative Research in Education. A User’s Guide. Thousand Oaks, Sage Publications.
Lluch, G. (2010). Las nuevas lecturas deslocalizadas de la escuela. En G. Lluch, E. Gil Calvo, J. M. Barbero, R. Morduchowicz, G. A. Arellano, y P. Cerrillo (Eds.). Las lecturas de los jóvenes. Un nuevo lector para un nuevo siglo. (pp.105-128). Barcelona: Editorial Anthropos.
Lluch, G. y Zayas, F. (2015). Leer en el centro escolar. El plan de lectura. Barcelona: Octaedro.
Manresa, M. (2009). Lecturas juveniles: el hábito lector dentro y fuera de las aulas. Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura, (51), 44-54.
Manresa, M., y Margallo, A. M. (2016). Prácticas de lectura en red: exploración de blogs literarios adolescentes. Catalejos. Revista sobre lectura, formación de lectores y literatura para niños, 2 (3), 51-69.
Margallo, A. M. (2012a). El reto de elaborar un corpus para la formación literaria de adolescentes reticentes a la lectura. AILIJ. Anuario de Investigación en Literatura Infantil y Juvenil, (10), 69-85.
Margallo, A.M. (2012b). Claves para formar lectores adolescentes con talento. [Artículo]. Recuperado de https://leer.es/recursos_leer/claves-para-formar-lectores-adolescentes-con-talento-ana-maria-margallo/
Massot, I., Dorio, I. & Sabariego, M. Estrategias de recogida y análisis de la información. En Bisquerra, R (Coord.). Metodología de la investigación educativa (pp. 329-366). Madrid: La Muralla.
Mendoza, A. (2004). La educación literaria: bases para la competencia lecto-literaria. Málaga: Aljibe.
Mendoza, A. (2002). Las funciones del profesor de Literatura: bases para la innovación. Aspectos Didácticos de Lengua y Literatura, 12, 109-140, Zaragoza: Publicaciones ICE. Universidad de Zaragoza.
Miles, H., Huberman, A. M. y Saldaña, J. (2014). Qualitative data analysis: A methods sourcebook. California: SAGE. Edition 3.
Ministerio de Educación (2015). Bases curriculares. 7º básico a 2º medio. Recuperado de https://www.curriculumnacional.cl/portal/Documentos-Curriculares/Bases-curriculares/
Ministerio de Educación (2019). Bases curriculares. 3º y 4º Medio. Recuperado de https://www.curriculumnacional.cl/portal/Documentos-Curriculares/Bases-curriculares/
Montes, G. (2006). La gran ocasión. La escuela como sociedad de lectura. Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.
Moya, C. (2016). Los aportes de la sociología para una agenda de investigación sobre prácticas lectoras en Chile. En C. Moya y L. Fuentes (coords.). Un lugar para los libros. Reflexiones del Encuentro Nacional sobre Cultura Escrita y Prácticas Lectoras. (pp 131-144). Santiago de Chile: LOM Ediciones
Munita, F y Pérez, M. (2013). “Controlar” las Lecturas Literarias: Un estudio de casos sobre la Evaluación en el Plan de Lectura Complementaria de Educación Básica. Estudios Pedagógicos XXXIX, Nº 1, 179-198. Doi: https://doi.org/10.4067/S0718-07052013000100011
Munita, F. (2016). Prácticas didácticas, creencias y hábitos lectores del profesor en una escuela exitosa en la promoción lectora. Ocnos. Revista De Estudios Sobre Lectura, 15 (2), 77-97. Doi: https://doi.org/10.18239/ocnos_2016.15.2.1140
Munita, F. (2017). La didáctica de la literatura: hacia la consolidación del campo. Educação e Pesquisa, 43 (2), 379-392. Doi: https://doi.org/10.1590/s1517-9702201612151751
Munita, F. (2018). El sujeto lector didáctico: “lectores que enseñan y profesores que leen”. Álabe, (17), 1-19. Doi: http://dx.doi.org/10.15645/Alabe2018.17.2
Petit, M. (2001). Lecturas: del espacio íntimo al espacio público. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Robledo, B. (2017). El mediador de lectura. La formación del lector integral. Santiago de Chile: Ibby Chile, Fundación SM.
Romero, M. F., Trigo, E., y Moreno, P. (2018). De la comprensión lectora a la competencia literaria a través de la obra de Eliacer Cansino. Ocnos. Revista De Estudios Sobre Lectura, 17 (3), 68-85. Doi: https://doi.org/10.18239/ocnos_2018.17.3.1776
Romero, C y Jiménez, R. (2019). La formación inicial del máster de profesorado: reflexiones en torno a la implementación de una propuesta didáctica para una educación lectoliteraria. Investigaciones sobre lectura, 12, 1-18. Doi: https://doi.org/10.37132/isl.v0i12.283
Sanjuán Álvarez, M. (2011). De la experiencia de la lectura a la educación literaria. Análisis de los componentes emocionales de la lectura literaria en la infancia y la adolescencia. Ocnos. Revista De Estudios Sobre Lectura, (7), 85-100. Doi: https://doi.org/10.18239/ocnos_2011.07.07
Stake, R. (2007). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.