La Pareja pedagógica como experiencia práctica para el desarrollo de desempeños colaborativos desde la interdisciplina en el ejercicio de la profesión docente
Contenido principal del artículo
Resumen
La co-docencia desde el dispositivo Pareja pedagógica al interior de la Formación Inicial Docente es un tema escasamente desarrollado en Chile. El artículo comparte hallazgos de una implementación de carácter interdisciplinario realizada en un grupo de estudiantes del Programa de Pedagogía Media UDP, que concentra las Carreras de Pedagogía Media en Lengua Castellana y Comunicación e Historia y Ciencias Sociales. Para ello, se analizaron sus respuestas en dos instrumentos aplicados al inicio y al final de su práctica profesional, concluyéndose que el dispositivo impacta en cuatro funciones colaborativas básicas. A nivel facilitador: gatilla procesos de autoexigencia y negociación; como apoyo, desarrolla nociones de efectividad y reflexibilidad docente; a nivel informativo, logra mayores niveles de apropiación en la planificación y conocimiento didáctico y en su rol prescriptivo, termina por valorar la interdisciplinariedad más allá de la implicación de contenidos. Los resultados también sugieren debilidades en el modelo comunicativo de algunas duplas.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Antúnez, S. (1999). El trabajo en equipo de los profesores y profesoras: factor de calidad,
necesidad y problema. El papel de los directivos escolares. Revista Educar, (24), 89-110.
Apostel, L. (1983). Las ciencias humanas: muestra de relaciones interdisciplinarias. En T.
Bottomore (Ed.), Interdisciplinariedad y ciencias humanas (pp. 71-164). Madrid:Tecnos.
Arenas, C. (2012). Lo Narrativo y Visual de Voces en el parque: una propuesta didáctica interdisciplinar
en el aula secundaria. Revista Iberoamericana de Educación OEI/CAEU,
(59), 207-222.
Baquero, P. (2006). Práctica pedagógica, investigación y formación de educadores. Tres concepciones
dominantes de la práctica docente. Revista Actualidades Pedagógicas, 49, 9-22.
Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/956/95604902.pdf
Beamish, W., Bryer, F., y Davies, M. (2006). Teacher reflections on co-teaching a unit of work.
International Journal of Whole Schooling, 2(2), 3-18.
Bekerman, D., y Dankner, L. (2010). La pareja pedagógica en el ámbito universitario, un aporte
a la Didáctica Colaborativa. Formación universitaria, 3(6), 3-8.
Blanco, M., y Corchuelo, B. (2014). La Interdisciplinariedad como estrategia metodológica para
la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas. Anales de ASEPUMA, 22, 1-25.
Calvo, G. (2014). Desarrollo profesional docente: el aprendizaje profesional colaborativo. En:
OREALC/UNESCO Temas críticos para formular nuevas políticas docentes en América
Latina y el Caribe: El debate actual (pp. 112-152). Santiago de Chile: Ceppe y Unesco.
Castillo, P. (2021). Inclusión educativa en la formación docente en Chile: tensiones y perspectivas
de cambio. Revista de Estudios y Experiencias en Educación REXE, 20(43), 359-375.
Civarolo, M., y Pérez, M. (2013). 1+1 = pareja educativa. Nodos y Nudos, 4(34), 14-24. https://
doi.org/10.17227/01224328.2277
Comisión sobre Formación Inicial Docente. (2005). Informe Comisión sobre Formación Inicial
Docente. Serie Bicentario, MINEDUC.
CPEIP. (2019). Resultados Nacionales Evaluación Docente 2018. Santiago de Chile. Recuperado
de: https://www.cpeip.cl/wp-content/uploads/2019/08/Resultados-Evaluaci%C3%B3n-
Docente-2018.pdf
CPEIP. (2020). Resultados Nacionales Evaluación Docente 2019. Santiago de Chile. Recuperado
des: https://www.cpeip.cl/wp-content/uploads/2020/07/Resultados-Evaluaci%C3%B3n-
Docente-2019.pdf
CPEIP. (2020). Informe de Resultados Nacionales. Evaluación Nacional Diagnóstica de la Formación
Inicial Docente 2019. Santiago de Chile. Recuperado de: https://www.cpeip.cl/
wp-content/uploads/2020/08/Informe-Nacional-END-2019_rect.pdf
CPEIP. (2021). Informe de Resultados Nacionales. Evaluación Nacional Diagnóstica de la Formación
Inicial Docente 2020. Santiago de Chile. Recuperado de:
https://cpeip.cl/wp-content/uploads/2022/10/Informe-Nacional-Cohorte-2020_compressed-1.pdf
Durán, D., y Miquel, E. (2003). Cooperar para enseñar y aprender. Cuadernos de pedagogía,
, 73-76.
Echeita, G., y Ainscow, M. (2011). La educación inclusiva como derecho. Marco de referencia
y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Tejuelo: Revista de
Didáctica de la Lengua y la Literatura, 12, 26-46.
Friend, M. (2008). Co-teaching a simple solution That isn’t simple after all. Journal of Curriculum
and Instruction, 2(2), 9-19.
Friend, M., Cook, L., Hurley-Chamberlain, D., y Shamberger, C. (2010). Co-Teaching: an illustration
of the complexity of collaboration in special education. Journal of Educational
and Psychological Consultation, 20 (2), 9-27.
Gaete, A., Gómez, V., y Bascopé, M. (2016). ¿Qué le piden los profesores a la formación inicial
docente en Chile? Temas de la Agenda Pública. Villarrica: Pontificia Universidad Católica
de Chile.
Gibbs, G. (2019). El análisis de datos cualitativos en Investigación Cualitativa. Madrid: Ediciones Morata
Gutiérrez, L. (2020). Trabajo colaborativo y co-docencia: una aproximación a la inclusión
educativa. Revista de Estudios Teóricos y Epistemológicos en Política Educativa, 5, 1-14.
Härkki, T., Vartiainen, H., Seitamaa-Hakkarainen, P., y Hakkarainen, K. (2021). Co-teaching
in non-linear projects: A contextualised model of co-teaching to support educational
change. Journal of Teaching and Teacher Education, 97, 103188. https://doi.org/10.1016/j.
tate.2020.103188
Kroegera, S., Embury, D., Cooper, A., Brydon-Miller, M., Laine, C., y Johnson, H. (2012). Stone
soup: using co-teaching and photovoice to support inclusive education. Educational
Action Research, 20(2), 183-200. https://doi.org/10.1080/09650792.2012.676285
Marcelo, C. (2006). Políticas de inserción a la docencia. Documento elaborado para el Taller
Internacional “Las políticas de inserción de los nuevos maestros en la profesión docente:
la experiencia Latinoamérica y el caso colombiano”. Bogotá: Universidad de Bogotá
Jorge Tadeo Lozano.
Marcelo, C., y Vaillant, D. (2009). Desarrollo Profesional Docente. ¿Cómo se aprende a enseñar?
Madrid: Narcea Ediciones.
Ministerio de Educación de Chile. (2013). Orientaciones Técnicas para Programas de Integración
Escolar (PIE). Recuperado de: https://especial.mineduc.cl/wp-content/uploads/
sites/31/2016/09/Orientaciones-PIE-2013-3.pdf
Ministerio de Educación de Chile. (2016). Ley 20.903. Crea el sistema de desarrollo profesional
docente y modifica otras normas. Recuperado de: http://bcn.cl/2f72c
Ministerio de Educación de Chile. (2016). Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Programa
de Estudio séptimo básico. Santiago de Chile. Recuperado de: https://www.curriculumnacional.
cl/614/articles-34940_programa.pdf
Ministerio de Educación de Chile. (2016). Lengua y Literatura. Programa de Estudio séptimo
básico. Santiago de Chile. Recuperado de: https://www.curriculumnacional.cl/614/
articles-18966_programa.pdf
Ministerio de Educación de Chile. (2018). Decreto 67. Aprueba normas mínimas nacionales
sobre evaluación, calificación y promoción y deroga los decretos exentos N°511 de
, N°112 de 1999 y N°83 de 2001. Recuperado de: https://www.bcn.cl/leychile/
navegar?idNorma=1127255
Ministerio de Educación de Chile. (2019). Trabajo colaborativo y desarrollo profesional docente
en la escuela. Recuperado de: https://www.cpeip.cl/wp-content/uploads/2019/03/
trabajo-colaborativo_marzo2019.pdf
Ministerio de Educación de Chile. (2021). Estándares para Profesión Docente. Marco para la
Buena Enseñanza. Santiago, Chile: CPEIP. Recuperado de: https://estandaresdocentes.
mineduc.cl/wp-content/uploads/2021/08/MBE-2.pdf
Murawski, W. (2005). Addressing diverse needs through co-teaching: Take baby steps. Kappa
Delta Pi Record, 41(2), 77-82.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. OCDE (2011). Mejores políticas
para el desarrollo: Perspectivas OCDE sobre Chile. Editorial OCDE. Recuperado de: http://
dx.doi.org/10.1787/9789264095755-es
Pugach, M. C. y Johnson, L. J. (2002): Collaborative practitioners, collaborative schools. Denver:
Love Publishing Company.
Rodríguez, C. (2012). Un estudio sobre la Pareja Pedagógica como dispositivo en la formación
inicial de profesores para la educación media en Uruguay. Revista electrónica Diálogos
Educativos, 12, 38-65.
Souto, M. (2019). Acerca de la noción de dispositivo en la formación universitaria. Educación,
Lenguaje y Sociedad, XVI(16), 1-16.
Souto, M., Barbier, J., Cattaneo, M., Coronel, M., Gaidulewicz, L., Goggi, N.E., y Mazza, D. (1999).
Grupos y dispositivos de formación. Ediciones Novedades Educativas. Buenos Aires:
Universidad de Buenos Aires.
Stake, R. (1998). Investigación con estudio de casos. Madrid: Ediciones Morata.
Valliant, D. (2016). Trabajo colaborativo y nuevos escenarios para el desarrollo profesional
docente. Revista Hacia Un Movimiento Pedagógico Nacional, (60), 7-13.
Yin, R. (2018). Case Study Research and Applications. Design and Methods. Thousand Oaks,
CA: SAGE.
Zavala, M., y Ramón, J. (2017). La Interdisciplinariedad en el Área de la Educación Secundaria:
Una Investigación a Través de la Opinión del Profesorado de las Áreas de Música, Lengua
Castellana y Literatura, y Ciencias Sociales. European Scientific Journal, 13(9), 281-291