Relatos de jóvenes urbano-popular frente a la segregación socio-territorial

Contenido principal del artículo

Luis Alberto Vivero Arriagada
Erwin Parra Leficura

Resumen

Se presentan parte de los resultados de una investigación de carácter cualitativa, cuyo objetivo fue comprender la segregación socio-territorial y la desigualdad estructural, desde la perspectiva de los jóvenes urbano-populares del sector portal San Francisco de la ciudad de Temuco. Con una metodología de carácter cualitativo, se utilizó el grupo de discusión con jóvenes de 15 a 29 años, como técnica de recolección de información. Se recogieron los relatos y experiencias de jóvenes y a partir de ello se generaron categorías de análisis en función de los objetivos.  Se concluye que la segregación socio- territorial es una expresión material que determina las subjetividades de estos jóvenes, y sus prácticas cotidianas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Vivero Arriagada, L. A., & Parra Leficura, E. (2023). Relatos de jóvenes urbano-popular frente a la segregación socio-territorial. Revista Sophia Austral, 29, 7. https://doi.org/10.22352/SAUSTRAL20232907
Sección
Artículos Convocatoria General

Citas

Arias, L.M. (2020). Representaciones del territorio. Una visión desde la juventud rural campe- sina e indígena del Grupo por la Defensa de la Tierra y el Territorio del departamento de Córdoba. Millcayac, VII(13), 75-106.

Bárcena, A., Prado, A., Abramo, L., y Pérez, R. (2016). La Matriz de la desigualdad social en América Latina. CEPAL, Naciones Unidas. https://hdl.handle.net/11362/40668

Bauman, Z. (2003). Modernidad líquida. Editorial Fondo de Cultura Económica.

Brown, W. (2015). El pueblo sin atributos. La secreta revolución del neoliberalismo. Editorial Malpaso.

Cunha, J.M. (2002). Urbanización, redistribución espacial de la población y transformaciones socioeconómicas en América Latina. Serie Población y Desarrollo, CEPAL/ECLAC, (30), 1-55. https://www.cepal.org/es/publicaciones/7168-urbanizacion-redistribucion-espacial- la-poblacion-transformaciones

Decreto Ley 2552 de 1979. Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Chile. 9 de febrero de 1979. https://bcn.cl/34330

Ffrench-Davis, R. (2022). La pandemia neoliberal. Hacia una economía al servicio de la gente.

Editorial Taurus.

Garretón, M.A. (2016). Institucionalidad política y actores sociales en Chile del siglo XXI. Edi- torial Lom.

Hernández Gurruchaga, H. (1983). El gran Concepción: desarrollo histórico y estructura urbana primera parte génesis y evolución de las fundaciones militares a la conurbación industrial. Investigaciones Geográficas, (30), 47-70. https://doi.org/10.5354/0719-5370.1983.27676 Herrera, L., Pecht, W., y Olivares, F. (1976). Crecimiento Urbano de América Latina. BID/CE-

LADE, (22), 1-558. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/8609

Hiernaux, D., y Lindón, A. (2022). La Periferia: Voz y Sentido en los Estudios Urbanos. Papeles de Población. 10(42), 101-123.

Imilán, W. (2016). Políticas y luchas por la vivienda en Chile: el camino neoliberal. Working Paper Serie Contested. Serie (V), Políticas y luchas por la vivienda. WPCC-16004.

Jordán, R., Riffo, L., y Prado, A. (2017). Desarrollo sostenible, urbanización y desigualdad en América Latina y el Caribe: Dinámicas y desafíos para el cambio estructural. CEPAL, (19), 1-427. https://hdl.handle.net/11362/42141

Lefebvre, H. (1968). El derecho a la ciudad. Editorial Capitán Swing.

Llanos Hernández, L. (2010). El concepto del territorio y la investigación en las ciencias so- ciales. Agricultura, sociedad y desarrollo, 7(3), 207-220.

Marengo, C. (2004). Una aproximación a la segregación residencial, como punto de partida en la formulación de políticas. Revista INVI, 19(50), 167-183.

Marx, K. (2022). El Capital. Libro I, tomo I. Ediciones Akal.

Meyer, K., y Bähr, J. (2004). La difusión de condominios en las metrópolis latinoamericanas.

Revista de Geografía Norte Grande, (32), 39-53.

Ministerio de Vivienda y Urbanismo. (2022). Subsidio para comprar una vivienda de hasta 950 UF (llamado individual DS Nº 49). https://www.chileatiende.gob.cl/fichas/37960- subsidio-para-comprar-una-vivienda-de-hasta-950-uf-llamado-individual-ds-n-49

Montero, L., y García, J. (2017). Panorama multidimensional del desarrollo urbano. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. CEPAL. 1-113.

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/41974/1/S1700257_es.pdf

Mora Heredia, J., y Anaya Montoya, L. (2013). De la ciudadanía social al individuo fragmentado.

Política y Cultura, (39), 201-227.

Moulian, T. (2002). El Chile actual. Anatomía de un mito. Editorial Lom.

Moulian, T. (2009). Contradicciones del desarrollo político chileno. 1920-1990. Editorial Lom. Padilla, E. (2014). La ciudad capitalista en el patrón neoliberal de acumulación en América

Latina. Cadernos Metrópole, 16(31), 37-60.

Palumbo, M.M., González, M.A., y Tapia, V. (2022). Participación juvenil y formación en mo- vimientos populares del conurbano bonaerense. Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud, 20(2), 1-30. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.20.2.4891

Prebisch, R. (1981). La Periferia Latinoamericana en el Sistema Global del Capitalismo. CEPAL,

(13), 1-11.

Riquelme, H., Saravia, F., y Azócar, J. (2019). Movilidad cotidiana e interurbana en contextos de exclusión socio espacial al sur de Chile. Aportes para pensar los territorios no me- tropolitanos en América Latina. Cultura-hombre-sociedad, 29(2), 80-108.

Rojas, D., y Rodríguez, M. (2013). Conceptualización de Territorio en Trabajo Social: Aportes y reflexiones. Revista Tendencias y Retos, 18(2), 61-78.

Rojas, C.A., Muñiz, I., y García, M.Á. (2009). Estructura urbana y policentrismo en el Área Metropolitana de Concepción. EURE, 35(105), 47-70. https://doi.org/10.4067/S0250- 71612009000200003

Sabatini, F. (2003). La segregación Social del Espacio en las Ciudades de América Latina. BID

-45. https://issuu.com/idb_publications/docs/technicalnotes_es_55098

Sabatini, F., Cáceres, G., y Cerda, J. (2001). Segregación residencial en las principales ciudades chilenas: Tendencias de las tres últimas décadas y posibles cursos de acción. EURE, 27(82), 21-42.

Salguero, O., Sánchez, C., y Rodríguez, J. (2016). Cartografía de la Ciudad Capitalista. Tra- ficantes de Sueños. España. https://traficantes.net/sites/default/files/pdfs/cartogra- fia_web_2_0.pdf

Sandoval, M. (2012). La desconfianza de los jóvenes: Sustrato del malestar social. Última década, 20(36), 43-70.

Sepúlveda, R., Larenas, J., Prado, V., Prat, B., y Álvarez, J. (2009). Bicentenario: Oportunidad de repensar las políticas urbano-habitacionales, Revista INVI, 24(67), 21-67.

Spyer, M.T., y Alvarado, V. (2021). El Estallido Social en Chile: ¿Rumbo a un Nuevo Constitucio- nalismo? Revista Katálysis. 24(1), 43-52. https://doi.org/10.1590/1982-0259.2021.e73555 Toussaint, E. (2012). Neoliberalismo. Breve historia del infierno. Editorial Capital Intelectual.

Van Dijk, T. (1989). La ciencia del texto. Editorial Paidós.

Veiga, D. (2004). Desigualdades sociales y fragmentación urbana. CLACSO. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/gt/20100930124521/9p4art1.pdf

Vivero, L. (2022). El reposicionamiento del sujeto histórico popular. Una interpelación al Tra- bajo Social. En L. Vivero (Ed.), El trabajo social frente a las actuales crisis sociopolíticas. Debates para un nuevo proyecto disciplinario (pp. 19-41). Editorial Ril.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.