¿Qué piensan y creen sobre la migración los futuros profesores? Proyecciones para la Formación Inicial Docente

Contenido principal del artículo

Nicole Abricot Marchant
Carmen Gloria Zúñiga
Carolina García-González
María Elena Abarca Salinas
Esteban Vicencio-Callejas

Resumen

El creciente fenómeno de la migración en las aulas del sistema escolar en la actualidad demanda un profesorado capaz de pensar socialmente. Sin embargo, la formación inicial presenta diversos desafíos al respecto. Este artículo analiza qué piensa y cree el profesorado en formación sobre el fenómeno de la migración al iniciar sus estudios, con el fin de identificar posibilidades de acción que atiendan ese desafio. Desde un método mixto subsecuente, inicialmente se analizaron ensayos escritos por 171 estudiantes de pedagogía en la Evaluación Diagnóstica en una universidad chilena, desde las habilidades de Pensamiento Social que movilizan. Posteriormente, se analizan sus creencias y las fuentes de las mismas sobre la migración, a través de una encuesta. Los resultados muestran que quienes presentan un Pensamiento Social más complejo presentan una comprensión articulada sobre la migración y quienes tienen habilidades de Pensamiento Social menos desarrolladas presentan comprensiones ingenuas al respecto. La mayoría del estudiantado reconoce influencia del contexto escolar, posibilidades de reflexionar y relaciones sociales en la construcción de sus creencias. El artículo enfatiza la necesidad de diagnosticar tempranamente las habilidades de Pensamiento Social y las creencias de los docentes sobre la migración, con el fin de generar experiencias sociales en la vida universitaria que permitan avanzar hacia un profesorado promotor de prácticas multiculturales y deconstructivas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Abricot Marchant, N., Zúñiga , C. G., García González, C., Abarca- Salinas, M. E., & Vicencio Callejas, E. (2025). ¿Qué piensan y creen sobre la migración los futuros profesores? Proyecciones para la Formación Inicial Docente. Revista Sophia Austral, 31. https://doi.org/10.22352/saustral20253105
Sección
Artículos Convocatoria General

Citas

Abricot, N., Santelices, MV., Zúñiga, C.G., Valencia-Castañeda, L., Miranda- Arredondo, P. (2023). Evaluar el Pensamiento Social: desarrollo de un instrumento de evaluación de desempeño en el aula. Revista Mexicana de Investigación Educativa. 28(96), 187-222

Abricot, N., Zúñiga, C.G., Valencia-Castañeda, L., & Miranda-Arredondo, P. (2022). What learning is reported in social science classroom interventions? A scoping review of the literature. Studies in Educational Evaluation, 74(101187), 1-12. 10.1016/j.stueduc.2022.101187

Aguado Odina, Teresa; Gil, Inés y Mata, Patricia (2008). “El enfoque intercultural en la formación del profesorado”, Revista Complutense de Educación, 19(2), 275-292

Acquah, E.O.; Commins, N.L. (2017). Methods that matter in addressing cultural diversity with teacher candidates. Teaching in Higher Education, 22(5), 501-518, DOI: 10.1080/13562517.2016.1273217

Arzal, Z. (2019). Critical multicultural education and preservice teachers’ multicultural attitudes. Journal for Multicultural Education, 13(1), 106-118

Belavi, G., y Murillo, F. J. (2020). Democracia y Justicia Social en las Escuelas: Dimensiones para Pensar y Mejorar la Práctica Educativa. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio En Educación, 18(3), 5–28. https://doi.org/10.15366/reice2020.18.3.001

Belmar, M., Cornejo, J., Cornejo, C., Domínguez, J., Rioseco, M. & Sanhueza, S. (2019). Diversidad en el aula: perspectiva de género y migración en el sistema educativo chileno. Espacios en Blanco. Revista de Educación, 29(1), 29-44.

BENISCELLI, L., RIEDEMANN, A., & STANG, F. (2019). Multicultural y, sin embargo, asimilacionista. Para- dojas provocadas por el currículo oculto en una escuela con alto porcentaje de alumnos migrantes. Calidad en la educación, 50, 393-423.

Bolivar, A. (2016). Educar democráticamente para una ciudadanía activa. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS) , 5(1), 69-87

Booth, T. & Ainscow, M. (2000). Guía para la evaluación y mejora de la ecuación inclusiva. Index for inclusion. Madrid: Consorcio Universitario para la Educación Inclusiva.

Cerón, L., Pérez, M. y Poblete, R. (2017). Percepciones Docentes en torno a la Presencia de Niños y Niñas Migrantes en Escuelas de Santiago: Retos y Desafíos para la Inclusión. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, , 11(2), 233-246.

Choi, Y. (2018). Korean American social studies teachers’ perceptions and experi- ences of teaching profession in multicultural urban high schools. Race Ethnicity and and Education, 21(1), 105-117

DeMink-Carthew, J. (2018(. Learning to teach in a “World Not Yet Finished”: Social justice education in the middle level preservice teacher classroom, Middle School Journal, 49(4), 24-34, DOI: 10.1080/00940771.2018.1488471

Echeita, G. (2013). El apoyo entre el alumnado para aprender y participar. En G. Echeita, C. Simón, M. Sandoval y H. Monarca (Eds.), Cómo fomentar las redes naturales de apoyo en el marco de una escuela inclusiva. Propuestas prácticas (55-76). Madrid: MAD

Elizalde, A., Thayer, E. y Córdova, M. G. (2013). Migraciones sur-sur: paradojas globales y promesas locales. Polis, 35.

Evans, R. W., & Saxe, D. W. (1996). Handbook on teaching social issues. National Council for Social Studies.

Fernández, M. P. (2018). Mapa del estudiantado extranjero en el sistema escolar chileno (2015-2017). Centro de Estudios Mineduc., 12, 1-43. https://www.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/19/2018/05/MAPA_ESTUDIANTES_EXTRANJEROS_SISTEMA_ESCOLAR_CHILENO_2015_2017.pdf

Florian, L. (2015). Inclusive pedagogy: A transformative approach to individual differences but can it help reduce educational inequalities? Scottish Educational Review, 47(1), 5-14

Florian, L. & Pantić, N. (2017). Teacher education for the changing demographics of schooling: policy, practice and research. En L. Florian & N. Pantić (Eds.), Teacher education for changing demographics of schooling. Issues for research and practice (1-5). Dordrecht: Springer

García, C. (2018) La educación ciudadana en la formación inicial del profesorado de Historia y Ciencias Sociales en Chile. Una tarea pendiente. En Jara, M., et al, Los aportes de la Didáctica de las Cs. Sociales, la Historia y la Geografía a la formación de la ciudadanía en los contextos iberoamericanos. Serie Actas de Congreso, parte 2 p. 65- 78. Uniersidad del Comahue.

García, C. y Córdoba, C. (2018). Educación ciudadana y segregación socioeconómica: reflexiones en torno a los límites del sistema escolar chileno. En Ciudadanías en conflicto. enfoques, experiencias y propuestas. Berríos, C. y García, C (eds.). Santiago: Editorial Ariadna.

González, O., Berríos, L., & Buxarrais, M. R. (2013). La sensibilidad del profesorado hacia el modelo de educación intercultural: Necesidades, situación actual y propuesta de un instrumento de medida. Estudios Pedagógicos, XXXIX(2), 147-164.

Grossman, D. (2008). Democracia, educación para la ciudadanía e inclusión: un enfoque multidimensional. En Perspectivas, Vol. XXXVIII, n° 1, marzo 2008, 45 – 60

Gutiérrez, M.C y Pagès, J. (2018). Pensar para intervenir en la solución de las injusticias sociales. La justicia y el pensamiento social en la enseñanza de las ciencias sociales. Universidad Tecnológica de Pereira, Facultad de Ciencias de la Educación Colección de Trabajos de Investigación

Instituto Nacional de Estadísticas, & Departamento de Extranjería. (2020). Estimación de personas extranjeras residentes habituales en Chile al 31 de diciembre de 2019. Estadísticas migratorias. https://www.extranjeria.gob.cl/media/2020/06/estimaci%C3%B3n-poblaci%C3%B3n-extranjera-en-chile-2019-regiones-y-comunas-metodolog%C3%ADa.pdf

Jiménez, F., & Fardella, C. (2015). Diversidad y rol de la escuela: discursos del profesorado en contextos educativos multiculturales en clave migratoria. Revista mexicana de investigación educativa, 20, 419-451.

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662015000200005

Jiménez, F. y Montencinos, C. (2018), Diversidad, modelos de gestión y formación inicial docente: desafíos formativos desde una perspectiva de justicia social. Revista Brasileira de Educação v. 23 e230005.

Johnson, D. (2015). Formar ciudadanos interculturales en un mundo global: Algunas notas desde los estudios curriculares. Revista Diálogo Andino, (47), 7-14. https://doi.org/10.4067/S0719- 26812015000200002.

Jordán, J. (1994). La escuela multicultural: Un reto para el profesorado. Barcelona. Paidós.

Kim, G. M. H., & Cooc, N. (2020). Teaching for social justice: A research synthesis on Asian American and Pacific Islander teachers in U.S. schools. Teaching and Teacher Education, 94, 103104. https://doi.org/10.1016/j.tate.2020.103104

Magendzo, A. y Arias, R. (2015). Informe Regional 2015. Educación ciudadana y formación docente en países de América Latina Bogotá: SREDECC

Mill, C. & Ballantyne, J. (2016). Social Justice and Teacher Education: A Systematic Review of Empirical Work in the Field. Journal of Teacher Education, 67(4) 263- 276

MINEDUC. (2018). Política Nacional de Estudiantes Extranjeros 2018-2022. https://www.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/19/2018/05/PoliticaNacionalMigrantes.pdf

Oryan, S.& Ravid, R. (2019). The experiences of pre-service teachers delivering a study unit on multiculturalism, racism and prejudice. Teaching and Teacher Education 86 (2019) 10291.

Ortiz, M. (2008). Inmigración en las aulas: Percepciones prejuiciosas de los docentes. Revista de Sociología Papers, 87, 253-268. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v87n0.805

Pavez, I., Ortiz, J., y Domaica, A. (2019), Percepciones de la comunidad educativa sobre estudiantes migrantes en Chile: trato, diferencias e inclusión escolar. Estudios Pedagógicos XLV, N° 3: 163-183. DOI: 10.4067/S0718-07052019000300163

Pagés, J., & Santisteban, A. (2011). Les qüestions socialment vives i l’enseyanment de les ciències socials.

Poblete, R. (2018). El trabajo con la diversidad desde el currículo en escuelas con presencia de niños y niñas migrantes: estudio de casos en escuelas de Santiago de Chile. Perfiles Educativos, XI(159), 51-65.

Riedemann, A. (2016). Sobre las implicancias de desarrollar en Chile una educación intercultural acorde a la multicultural sociedad actual. In X. Erazo, J. Esponda, & M. Yaksic (Eds.), Migración y derechos humanos: mediación social internacional en el ámbito local (115–131). Santiago, Chile: LOM Ediciones y Fundación Henry Dunant América Latina.

Ross, W. (2017). Rethinking Social Studies. Critical Pedagogy in Pursuit of Dangerous Citizenship. Charlotte: Information Age Publishing. University of British Columbia.

Sánchez, A., Navas, L. y Holgado, P. (2013). Inmigración y educación intercultural en la formación inicial docente. Estudios Pedagógicos XXXIX, No 1: 239-251.

Santos, M.A.,! Cernadas, F.X. y Lorenzo, M. (2014).! La inclusión educativa de la inmigración y la formación intercultural del profesorado.!Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado,17(2),123-137.

Servicio Jesuita a Migrantes. (2020). Cifras – Migración en Chile. Migración en Chile. https://www.migracionenchile.cl/cifras/

Shulz, W., Ainley, J., Cox, C.& Friedman, T. (2018). Informe Latinoamericano del ICCS 2016. Percepciones de los jóvenes acerca del gobierno, la convivencia pacífica y la diversidad en cinco países de América Latina

Sincier, I., Severiens, S. & Volman, M. (2019). Teaching diversity in citizenship education: Context-related teacher understandings and practices. Teaching and t eacher education, 78, 182. 193

Sleeter, Christine (2013). “Teaching for social justice in multicultural classroom”, Multicultural Education Review, vol. 5, núm. 2, pp. 1-18.

Stefoni, C. (2018). Panorama de la migración internacional en América del Sur.. Serie Población y Desarrollo, 123, 1–54. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/43584/S1800356_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Stefoni, C., Stang, F., Riedemann, A., & Aguirre, T. (2019). Prácticas docentes en escuelas multiculturales: entre la continuidad y la superación del modelo monocultural. Revista Temas de Antropología y Migración, 11, 226-250. http://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/7000

Congreso Nacional de Chile. Sistema de Desarrollo Profesional Docente (2016), Ley. 20.903.

Giaconi, V., Ravest, J., Martin, A., & Queupil, J. P. (2019). Fortaleciendo la Formación Inicial Docente : experiencia Introducción. Santiago de Chile.

Tenorio, S. Formación inicial docente y necesidades educativas especiales. Estudios Pedagógicos, Valdivia: Universidad Austral de Chile, v. 37, n. 2, p. 249-265, 2011

Tijoux, M. (2013). Las escuelas de la inmigración en la ciudad de Santiago: Elementos para una educación contra el racismo. Polis, 35, 1-18. https://journals.openedition.org/polis/9338

UNESCO (2017). La formación inicial docente en Educación para la Ciudadanía en América Latina. Santiago: UNESCO.

UNESCO (2019). Declaración de Cali. Foro Internacional sobre equidad e inclusión en la educación. Todas y todos los estudiantes cuentan. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000372651_spa

Valencia, L., Miranda, P., Abricot, N., García, C., Burgos, D. (2022). Formar profesores para una ciudadanía democrática: el desarrollo del Pensamiento Social en el aula. Editorial Usach: Santiago.

Venegas, C. (2013). Hacia la innovación en la formación inicial docente para un desempeño exitoso en contextos alta vulnerabilidad social y educativa. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, Concepción: Universidad Católica de la Santísima Concepción, v. 12, n. 23, p. 47-59.

Westheimer, J., & Kahne, J. (2004). What kind of citizen? The politics of educating for democracy. American Educational Research Journal, 41(2), 237-269

Zapata, R. (2011). Formación del futuro profesorado en diversidad cultural: Estudio de un caso en el contexto universitario chileno. Revista Digital Akadèmeia, [S.l.: s.n.], v. 2, n. 2.

Zeichner, K. (2016). Promoviendo la Justicia Social y la Democracia en la Formación del Profesorado: preparación del profesorado 1.0, 2.0 y 3.0. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS), 5(2), 15-23.

Zeichner, K., Payne, K. y Brayko, K. (2015). Democratizing teacher education. Journal of Teacher Education, 66(2), 122-135. doi:10.1177/0022847114560908

Artículos más leídos del mismo autor/a