La amistad crítica en la formación del profesorado de matemáticas: un self-study colaborativo de dos profesoras supervisoras de prácticas profesionales

Contenido principal del artículo

Pamela Alarcón Chávez
Teresa Sanhueza

Resumen

Este estudio de autoestudio colaborativo examina el impacto de la amistad crítica en la supervisión de prácticas en la formación de profesores de matemáticas. A través de la reflexión sistemática, se analiza cómo la amistad crítica permitió transformar un modelo de supervisión habitual evaluativo en un espacio de aprendizaje dialógico y reflexivo. Los hallazgos evidencian tensiones en la percepción de la retroalimentación, resistencia de los futuros docentes y la necesidad de cambios estructurales en la supervisión de prácticas. Se propone la incorporación de la amistad crítica en la formación docente mediante la capacitación de supervisores, la estructuración de espacios institucionales para la supervisión reflexiva y la evaluación del impacto de estos enfoques. Este estudio contribuye a la comprensión de la supervisión como un proceso de aprendizaje mutuo, promoviendo el desarrollo profesional tanto de supervisores como de futuros docentes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Alarcón Chávez, P., & Sanhueza, T. (2025). La amistad crítica en la formación del profesorado de matemáticas:: un self-study colaborativo de dos profesoras supervisoras de prácticas profesionales. Revista Sophia Austral, 31. https://doi.org/10.22352/saustral20253106
Sección
Articulos Dossier

Citas

Ávalos, B. (2020). La supervisión pedagógica en la formación práctica inicial: una perspectiva latinoamericana. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 13(1), 57-72. https://doi.org/10.15366/riee2020.13.L003. [ Links ]

Bullough, R.V., Jr., y Pinnegar, S. (2001). Guidelines for quality in autobiographical forms of self-study research. Educational Researcher, 30(3), 13-21. [ Links ]

Butler, B.M., y Diacopoulos, M.M. (2016). Re/learning student teaching supervision: A co/autoethnographic self-study. Studying Teacher Education. https://doi.org/10.1080/17425964.2016.1192034. [ Links ]

Correa-Molina, E. (2011). La práctica docente: una oportunidad de desarrollo profesional. Perspectiva Educacional: Formación de Profesores, 50(2), 77-95. https://doi.org/10.4151/07189729-vol.50-iss.2-art.41. [ Links ]

Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas [CPEIP]. (2021). Estándares pedagógicos y disciplinarios para carreras de Pedagogía en Matemática: Educación Media. Ministerio de Educación de Chile. https://www.cpeip.cl. [ Links ]

Denzin, N., y Lincoln, Y. (Eds.). (2000). Handbook of qualitative research. Thousand Oaks, CA: Sage. [ Links ]

Feldman, A. (2003). Validity and quality in self-study. Educational Researcher, 32(3), 26-28. https://doi.org/10.3102/0013189X032003026. [ Links ]

Gorichon, S., Pérez, A., Yáñez, M., y Roberts, M. (2020). Supervisión y acompañamiento de prácticas profesionales: Desarrollo de un enfoque de reflexividad práctica desde un self-study colaborativo. Revista Iberoamericana de Educación, 82(1), 31-50. https://doi.org/10.35362/rie8213682. [ Links ]

Hirmas, C. (2014). Tensiones y desafíos para pensar el cambio en la formación práctica de futuros profesores. Estudios Pedagógicos, 40(2), 253-267. [ Links ]

Hirmas, C., y Cortés, I. (2015). Investigaciones sobre formación práctica en Chile: Tensionesy desafíos. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). [ Links ]

Hirmas, C., y Fuentealba, R. (2020). Introducción. Autoestudio sobre prácticas de formación inicial docente. Aprendizajes a partir del análisis de los artículos publicados en el monográfico de la Revista Iberoamericana de Educación, 82(1), 213-234. https://doi.org/10.35362/rie8213752. [ Links ]

Kastberg, S.E., y Grant, M.R. (2020). Characteristics of critical friendship that transform professional identity. Teaching & Learning Faculty Publications. https://digitalcommons.odu.edu/teachinglearning_fac_pubs. [ Links ]

Martin, A.K., y Russell, T. (2018). Supervising the practicum in teacher education: A self-study with a critical friend. Studying Teacher Education, 14(3), 331-342. https://doi.org/10.1080/17425964.2018.1541286. [ Links ]

Mena, J., y Russell, T. (2016). El Self-Study como forma de investigación en la formación del profesorado: un análisis de contenido de los trabajos presentados en el X Congreso Internacional sobre Self-Study S-STEP de 2014. In T. Russell, R. Fuentealba, & C. Hirmas (Eds.), Formadores de formadores, descubriendo la propia voz a través del self-study (pp. 235-262). [ Links ]

Montecinos, C., Cnudde, V., Owa, M.C., Solís, M.C., Suzuki, E., y Riveros, M. (2002). Relearning the meaning and practice of student teaching supervision through collaborative self-study. Teaching and Teacher Education, 18(7), 781-793. https://doi.org/10.1016/S0742-051X(02)00043-4. [ Links ]

Nolan, K. (2015). Beyond tokenism in the field? On learning as a mathematics teacher educator and faculty supervisor. Cogent Education, 2(1), 1065580. https://doi.org/10.1080/2331186X.2015.1065580. [ Links ]

Pinnegar, S., y Hamilton, M.L. (2009). Self-study of practice as a genre of qualitative research: Theory, methodology, and practice. Springer. [ Links ]

Ruffinelli, A., Morales, A., Montoya, S., Fuenzalida, C., Rodríguez, C., López, P., y González, C. (2020). Tutorías de prácticas: Representaciones acerca del rol del tutor y las estrategias pedagógicas. Perspectiva Educacional, 55(1), 30-51. https://doi.org/10.4151/07189729-vol.59-iss.1-art.1004. [ Links ]

Russell, T. (2017). Improving the quality ofpracticum learning: A self-study of the role of a faculty member in practicum supervision. Studying Teacher Education, 13(2), 193-209. https://doi.org/10.1080/17425964.2017.1342358. [ Links ]

Schuck, S., y Russell, T. (2005). Self-study, critical friendship, and the complexities of teacher education. Studying Teacher Education, 1(2), 107-121. https://doi.org/10.1080/17425960500288291. [ Links ]

Schuck, S., y Russell, T. (2016). Self-study, critical friendship, and the complexities of teacher education. In T. Russell, R. Fuentealba, & C. Hirmas (Eds.), Formadores deformadores, descubriendo la propia voz a través del self-study (pp. 117-147). OEI. [ Links ]

Vanegas, C., y Fuentealba, R. (2019). Identidad profesional docente, reflexión y práctica pedagógica: Consideraciones claves para la formación de profesores. Perspectiva Educacional, 58(1), 115-138. https://doi.org/10.4151/07189729-vol.58-iss.1-art.780. [ Links ]

Vanegas, C.M., Martínez, C.P., Henríquez, C.A., y Hernández, C. (2020). Formadores de didáctica de las ciencias experimentales y matemática: El self-study colaborativo interinstitucional como motor de transformación de la docencia universitaria. Revista Iberoamericana de Educación, 82(1), 51-74. https://doi.org/10.35362/rie8213684. [ Links ]

Zeichner, K.M. (2021). The struggle for the soul of teacher education. Routledge. [ Links ]

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.