Derecho a la educación, pandemia y estrategias para la continuidad escolar en contextos de precaridad urbana

Contenido principal del artículo

Carlos Minchala
Eduardo Langer

Resumen

El artículo tiene como objetivo describir las formas en las que se tensiona el derecho a la educación a partir de la irrupción de la pandemia en contextos de precaridad urbana del Partido de San Martín (Buenos Aires), atendiendo a las acciones que realizan los actores en las instituciones. La hipótesis que se propone desarrollar es que mientras las privaciones y condicionamientos persisten y se intensifican en relación a décadas pasadas, los y las docentes del nivel secundario producen estrategias para sostener la continuidad de la escolaridad durante la crisis sanitaria. Para ello, a través de la georreferenciación de datos sociodemográficos y educativos de los censos 2001 y 2010 se contextualiza el debate acerca del derecho a la educación y el acceso a la escolaridad secundaria en el Partido de San Martín hasta la pandemia. Luego, se contrapone con registros de observación en profundidad en el desarrollo de mesas educativas barriales y con la aplicación de encuestas a estudiantes y docentes del nivel secundario durante el 2021. Los resultados indican que, frente a los escasos recursos tecnológicos e inestable conectividad a Internet, los sujetos despliegan prácticas para sostener la continuidad de todas y todos en términos del vínculo con la comunidad, así como de la transmisión de saberes y aprendizajes de los y las estudiantes en una sociedad que apela a la gestión de sí.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Minchala, C., & Langer, E. (2022). Derecho a la educación, pandemia y estrategias para la continuidad escolar en contextos de precaridad urbana. Revista Sophia Austral, 28, 7. https://doi.org/10.22352/SAUSTRAL20222807
Sección
Artículos Convocatoria General
Biografía del autor/a

Carlos Minchala, Universidad Nacional de San Martín

Doctorando en Ciencias Sociales por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO, Argentina). Magíster en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Andina Simón Bolívar (UASB Ecuador). Becario PICT en la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). Integrante del equipo de investigación del Centro de Estudios en Desigualdades, Sujetos e Instituciones (CEDESI-UNSAM). e-mail: clminchala@gmail.com

Eduardo Langer, Universidad Nacional de San Martín

Doctor en Educación por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Investigador Adjunto del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Director de las carreras de Educación de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). Profesor de Sociología de la Educación en Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA) y UNSAM. e-mail: langereduardo@gmail.com

Citas

Acosta, F. (2015). Cambio y escuela secundaria: conceptos y experiencias para analizar la situación en la Argentina. Revista Latinoamericana de Políticas y Administración de la Educación, 3, 46–59.

Acosta, F. (2020). Discusiones en torno al derecho a la educación y la escolarización en Amé- rica Latina. En F. Acosta (Ed.), Derecho a la educación y escolarización en América Latina (pp. 9–14). Universidad Nacional de General Sarmiento.

Argüello, J. (2015). La noción de gubernamentalidad de Foucault para analizar los derechos humanos. Revista El Cotidiano, 194, 79–88.

Armella, J, (2016). Conectar Igualdad. O la irrupción de las netbooks en la escuela. La Trama de la Comunicación, Volumen 20, Número 1, 197-215.

Armella, J. (2018). Acerca de lo común. La escuela y los muchos. Cinco líneas y una fuga. Praxis Educativa, 22, 147–159.

Armella, J. y Langer, E. (2020). De la ilusión al desencanto: sentidos y críticas en torno a la inclusión digital. Un estudio con docentes de escuelas secundarias emplazadas en contextos de pobreza urbana. Espacios en Blanco. Revista de Educación, núm. 30, Vol. 1, en./jun, 99-115.

Arroyo, M. (2006). La construcción del sistema escolar y del derecho a la educación. In G. Sa- cristán (Ed.), La reforma necesaria: entre la política educativa y la práctica escolar. Morata. Arroyo, M., y Litichever, L. (2019). Discusiones sobre el Régimen Académico de la escuela secundaria argentina. Aportes de un estado del arte. Propuesta Educativa, 2, 165–179.

Baudelot, C., y Establet, R. (1975). La escuela capitalista. Siglo XXI Editores.

Bordoli, E. (2021). Pandemia y educación. Tiempos de excepcionalidad, neoliberalismo y dis- puta de los docentes para garantizar el derecho a la educación. En N. Gluz (Ed.), Estado y Derecho a la Educación en América Latina (pp. 59–71). CLACSO.

Bussi, E. (2022). Conquistar en la precaridad. Docentes en tensión entre la lucha y el dolor. En S. Grinberg (Ed.), Silencios que gritan en la escuela. Dispositivos, espacio urbano y desigualdades (pp. 267-286). CLACSO/UNSAM.

Butler, J. (2010). Marcos de guerra. Las vidas lloradas. Paidós.

Braslavsky, C. (1985). La discriminación educativa en Argentina. Flacso y Grupo Editor Lati- noamericano.

Cardini, A., y D’Alessandre, V. (2020). La escuela en pandemia. Notas sobre los desafíos de la

política educativa. En I. Dussel, P. Ferrante, y D. Pulfer (Eds.), Pensar la educación en tiempos de pandemia : entre la emergencia, el compromiso y la espera (pp. 113–124). UNIPE. Editorial Universitaria

Collet, J., y Grinberg, S. (2021). La educación managerial y sus fugas: entre la individualización y lo común. En J. Collet y S. Grinberg (Eds.), Hacia una escuela para lo común. Debates, luchas y propuestas (pp. 13-20). Morata.

Centro de Estudios Económicos Urbanos. (2019). Análisis Integral Territorial. Partido de General San Martín. Buenos Aires: UNSAM

Comisión de Ciencias Sociales de la Unidad Coronavirus COVID-19. (2020). Relevamiento del impacto social de las medidas del Aislamiento dispuestas por el PEN. Buenos Aires: MINCyT-CONICET-AGENCIA.

Cruikshank, B. (2007). The Will to Empower: Technologies of Citizenship and the War on Poverty. En B. Cruikshank (Ed.), The Will to Empower. Democratic Citizens and Other Subjects (pp. 67–86). Cornell University Press.

Dafunchio, S., y Grinberg, S. (2013). Biopolítica y experiencia de la escolaridad en contextos de extrema pobreza urbana y degradación ambiental. Magisterio, 7, 245–269.

De Certeau, M. (2000). La invención de lo cotidiano. Ciudad de México: Universidad Iberoamericana.

Dubet, F. (2007). El declive y las mutaciones de la institución. Revista de Antropología Del Museo de Entre RíosSocial, 16, 39–66.

Dussel, I. (2011). Aprender y enseñar en la cultura digital. Buenos Aires: Fundación Santillana. Dussel, I. (2020). La clase en pantuflas. En I. Dussel, P. Ferrante, y P. Darío (Eds.), Pensar la educación en tiempos de pandemia : entre la emergencia, el compromiso y la espera (pp.337–350). UNIPE. Editorial Universitaria.

Feldfeber, M. (2020). La educación como derecho a partir del cambio de siglo: perspectivas democratizadoras y restauraciones conservadoras. En F. Acosta (Ed.), Derecho a la edu- cación y escolarización en América Latina (pp. 41–56). Universidad Nacional de General Sarmiento.

Feldfeber, M., y Gluz, N. (2019). Las políticas educativas a partir del cambio de siglo: Alcances y límites en la ampliación del derecho a la educación en la Argentina. Revista Estado y Políticas Públicas, 13, 19–38.

Foucault, M. (1990). Tecnologías del Yo. En Tecnologías del Yo. Y otros textos afines. Pensa- miento contemporáneo 7. Paidos/ I.C.E – U.A.B: Barcelona

Foucault, M. (2001). Defender la sociedad. Curso en Collége de France (1975-1976). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Gentili, P. (2009). Marchas y contramarchas. El derecho a la educación y las dinámicas de exclusión incluyente en américa latina (a sesenta años de la declaración universal de los derechos humanos). Revista Iberoamericana De Educación, 49, 19–57.

Giovine, R., y Martignoni, L. (2011). La escuela media bajo el mandato de la obligatoriedad. Cad. Cedes, Campinas, 31, 175–194.

Gorbán, D. (2006). Trabajo y cotidianeidad. El barrio como espacio de trabajo de los cartoneros del Tren Blanco. Trabajo y Sociedad, 8, 1-23.

Guzmán, M., Langer, E., y Grinberg, S. (2020). Educación, trabajo y redes de escolarización en el capitalismo flexible: Un estudio en localidades del Golfo San Jorge. Trabajo y Sociedad, 35, 603-623.

Gluz, N. (2021). Educación y desigualdades. Desafíos para las políticas públicas en tiempos de pandemia. En N. Gluz (Ed.), Estado y Derecho a la Educación en América Latina (pp. 9–20). CLACSO.

Grinberg, S. (2006). Educación y gubernamentalidad en las sociedades de gerenciamiento. Revista Argentina de Sociología, 4, 67–87.

Grinberg, S. (2011). Gubernamentalidad y educación en tiempos de gerenciamiento. Reflexio- nes en torno de la experiencia de los dispositivos pedagógicos en contextos de extrema pobreza urbana. VIII Encuentro de Cátedras de Pedagogía de Universidades Nacionales Argentinas. http://ecpuna.fahce.unlp.edu.ar/actas/Grinberg-_Silvia.pdf

Grinberg, S. (2014). Sociedad de la información, tecnologías y educación. Hacia una genea- logía. Presentado en XIII Jornadas y I Congreso Internacional del Maestro Investigador. Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín.

Grinberg, S. (2015). Dispositivos pedagógicos, gubernamentalidad y pobreza urbana en tiem- pos gerenciales. Un estudio en la cotidianeidad de las escuelas. Propuesta Educativa, 43, 123–130.

Grinberg, S. (2020). Cartografías de la cotidianidad: Un estudio de la serie barrio/escuela/suje- tos en contextos de pobreza urbana. Psicoperspectivas, 19(3). https://dx.doi.org/10.5027/ psicoperspectivas-vol19-issue3-fulltext-2079

Grinberg, S. (2020). Etnografía, biopolítica y colonialidad. Genealogías de la precariedad ur- bana en la Región Metropolitana de Buenos Aires. Tabula Rasa, 34, 19-39. https://doi. org/10.25058/20112742.n34.02

Grinberg, S. (2022). Dispositivos, gubernamentalidad y escolarización en tiempos gerenciales. En S. Grinberg (Ed.), Silencios que gritan en la escuela. Dispositivos, espacio urbano y desigualdades (pp. 29-52). CLACSO/UNSAM.

Grinberg, S. (2022). Hacia una cartografía de la desigualdad socioeducativa. Una historia del presente escolar. En S. Grinberg (Ed.), Silencios que gritan en la escuela. Dispositivos, espacio urbano y desigualdades (pp. 73-92). CLACSO/UNSAM.

Krichesky, M. (2018). La ampliación de la obligatoriedad de la educación secundaria: inclusión, experiencias de reingreso y lazo social. En M. Krichesky (Ed.), Derecho a la educación y pedagogías. Aportes para un pensamiento pedagógico del siglo XXI (1st ed., pp. 61-76). UNIPE. Editorial Universitaria.

Lago, S., Marotias, A. y Amado, S. (2012). Inclusión digital en la educación pública Argentina. El Programa Conectar Igualdad. Revista Educaciãn y Pedagogãa, 24 (62), 1-268.

Lago, S., y Gendler, M. (2019). ¿Cerrando la brecha digital?. Experiencias y expectativas de los asistentes a los NAC. En S. Lago (Ed.), Políticas públicas e inclusión digital: un recorrido por los Núcleos de Acceso al Conocimiento. (1st ed., pp. 127-158). Instituto de Investigación Gino Germani/Facultas de Ciencias Sociales/UBA.

Langer, E. (2017). Escuela, pobreza y resistencia. Defensas y luchas cotidianas de estudiantes. Rada Tilly.

Langer, E., y Machado, M. (2013). Estudiantes, resistencia y futuro en contextos de pobreza urbana. Polifonías Revista de Educación, 2, 69-96.

Langer, E., Certare, M. y Martincic, H. (2019). Los sentidos construidos por jóvenes de Caleta Olivia sobre el derecho a la educación: un estudio sobre los efectos de la racionalidad estatal. ICT_UNPA, 136–154.

Machado, M. (2016). Relatos de futuros, estudiantes y escolaridad en la sociedad contempo- ránea. Un estudio en contextos de pobreza urbana en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Praxis Educativa, 20, 47–57.

Martincic, H., Langer, E. y Villagran, C. (2021). Escolarización, pandemia y utopías. Sentidos de estudiantes y docentes sobre el regreso a la presencialidad. En III Jornadas de Inter- cambio Territorial. Escribiendo-nos Teoría de la Educación. 19 y 20 de Noviembre, Mar del Plata. Organizado por FH UNMDP.

Martínez, R., Palma, A., & Velásquez, A. (2020). Revolución tecnológica e inclusión social. Reflexiones sobre desafíos y oportunidades para la política social en América Latina. Naciones Unidas.

Matozo, M. (2016). La inclusión digital desde Conectar Igualdad. IX Jornadas de Sociología de la UNLP, 5 al 7 de diciembre de 2016, Ensenada, Argentina.

Narodowski, M., y Campetella, D. (2020). Educación y destrucción creativa en el capitalismo de pospandemia. En I. Dussel, P. Ferrante, y D. Pulfer (Eds.), Pensar la educación en tiempos de pandemia : entre la emergencia, el compromiso y la espera (pp. 43–52). UNIPE. Editorial Universitaria.

Pereyra, A. (2020). Viejas y nuevas desigualdades educativas. Desafíos emergentes a la forma- ción docente. En I. Dussel, P. Ferrante, y D. Pulfer (Eds.), Pensar la educación en tiempos de pandemia : entre la emergencia, el compromiso y la espera (pp. 125–137). UNIPE. Editorial Universitaria.

Puiggrós, A. (2020). Balance del estado de la educación en época de pandemia en América Latina: el caso de Argentina. En I. Dussel, P. Ferrante, y D. Pulfer (Eds.), Pensar la edu- cación en tiempos de pandemia : entre la emergencia, el compromiso y la espera (pp. 33–42). UNIPE. Editorial Universitaria.

Quiroga, M. (2008). Análisis comparado de experiencias de introducción de las TIC en el aula. El rol del coordinador tecnológico y su impacto en el éxito de las políticas públicas. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 6, núm. 4, 149-164

Rose, N. (1996). El gobierno en las democracias liberales ‘avanzadas’: del liberalismo al neo- liberalismo. Archipielago, 29, 25–40.

Ruiz, G. (2020). Marcas de la Pandemia: El Derecho a la Educación Afectado. Revista Inter- nacional de Educación Para La Justicia Social, 9, 45–59. https://doi.org/https://doi. org/10.15366/riejs2020.9.3.003

Saforcada, F. (2020). Fuera del orden. Consideraciones sobre el derecho a la educación en tiempos adversos. En F. Acosta (Ed.), Derecho a la educación y escolarización en América Latina (pp. 57–76). Universidad Nacional de General Sarmiento.

Scioscioli, S. (2014). El derecho a la educación como derecho fundamental y sus alcances en el derecho internacional de los derechos humanos. Journal of Supranational Policies of Education, 42(derecho a la educación), 6–24.

Tamayo, S. (2006). Espacios de ciudadanía, espacios de conflicto. Sociológica, 21(61), 11-40. Tenti Fanfani, E. (2020). Educación escolar post pandemia. Notas sociológicas. En I. Dussel, P. Ferrante, y D. Pulfer (Eds.), Pensar la educación en tiempos de pandemia : entre la emergencia, el compromiso y la espera (pp. 71–84). UNIPE. Editorial Universitaria.

Terigi, F. (2011). Sobre la universalización de la escuela secundaria: la enseñanza como pro- blema. Revista Pasar La Palabra, 4, 2–7.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.