Cabildo ciudadano en educación básica. Convivencia escolar democrática y formación ciudadana en el norte de Chile
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo presenta una indagación evaluativa que constituye el diagnóstico de una investigación-acción más amplia orientada a la construcción democrática de acuerdos de convivencia y el desarrollo de competencias ciudadanas en educación básica. Tuvo dos objetivos: identificar los desafíos en convivencia de un grupo curso y valorar sus posibilidades para trabajar de forma colaborativa y dialógica. Para ello, se implemento un cabildo ciudadano en el cual el alumnado de tercero básico (n=39) abordó sus problemas como curso y desarrolló acuerdos de aprendizaje. La información fue recogida a partir de la producción de los estudiantes, cuestionarios y notas de campo, y procesada mediante un análisis temático cualitativo de contenido con Atlas.ti. Los resultados identificaron una serie de desafíos que afectan la convivencia democrática del grupo; evidenciaron que es posible trabajar con el alumnado de forma colaborativa y dialógica bajo un modelo didáctico participativo; y recomiendan su adopción en las escuelas. Finalmente, se expone la hipótesis- acción derivada de dichos resultados.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Alvarez, D., Rodríguez, C., González, P., Núñez, C. y Alvarez, L. (2010). La formación de los futuros docentes frente a la violencia escolar. Revista de Psicodidáctica, 15(1), 35-56. https://ojs.ehu.eus/index.php/psicodidactica/article/view/733. [ Links ]
Apple, M. (2018). ¿Puede la educación cambiar la sociedad? LOM. [ Links ]
Apple, M. y Beane, J. (2022). Escuelas democráticas (5ta ed.). Morata. [ Links ]
Ascorra, P., Cárdenas, K., Gálvez, P., Avila, A., González, C. y López, V. (2021). Relación entre estilos de convivencia e indicadores de desarrollo personal y social en escuelas chilenas. Revista de Psicología, 30(2), 86-99. https://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2021.57840. [ Links ]
Aubert, A., Flecha, A., García, C., Flecha, R. y Racionero, S. (2008). Aprendizaje dialógico en la Sociedad de la Información. Hipatia. [ Links ]
Avalos, A. y Berger, C. (2021). Normas de convivencia escolar: descripción y análisis de un proceso participativo. Estudios Pedagógicos, 47(1), 409-429. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052021000100409. [ Links ]
Avila, F. (2006). El concepto de poder en Michel Foucault. Telos. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 8(2), 215-234. https://ojs.urbe.edu/index.php/telos/article/view/2676. [ Links ]
Benjumea, M., Gutiérrez, A.,Jaramillo, O., Mesa, A. y Pimienta, A. (2011). Formación Ciudadana (FC) y Educación para la Ciudadanía (EpC). Aproximaciones conceptuales y mínimos compartidos. Revista Temas, 5, 211-224. https://doi.org/10.15332/rt.v0i5.695. [ Links ]
Braun, V., & Clarke, V. (2008). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology, 3(2), 77-101. https://doi.org/10.1191/1478088706qp063oa. [ Links ]
Canals, R. y Pagès, J. (2011). El conocimiento social y su contribución a la enseñanza y el aprendizaje de las competencias básicas. Aula de Innovación Educativa, 198, 35-40. https://ddd.uab.cat/pub/artpub/2011/182040/aulinnedu_a2011n198p35.pdf. [ Links ]
Carbajal, P. (2016). Educación para una convivencia democrática en las aulas. Tres dimensiones pedagógicas para su análisis. En N. Tello y A. Furlán (eds.). Violencia escolar: aportes para la comprensión de su complejidad (pp. 52-81). UNAM. [ Links ]
Carbajal, P. (2018). Building democratic convivencia (peaceful coexistence) in classrooms: Case studies of teaching in Mexican public schools surrounded by violence (tesis de posgrado). Institute for Studies in Education, University of Toronto, Ontario. http://hdl.handle.net/1807/89835. [ Links ]
Carvajal, F., Alvarado, A. y Mondaca, C. (2022). La formación en ciudadanía en profesores de historia y geografía del norte de Chile. Diálogo Andino, (67), 215-226. https://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812022000100215. [ Links ]
Castellví, J., Marolla, J. y Escribano, C. (2023). La investigación cualitativa. En D. Ortega (Ed.), ¿Cómo investigar en didáctica de las ciencias sociales? Fundamentos metodológicos, técnicas e instrumentos de investigación (pp. 57-78). Octaedro. [ Links ]
Colmenares, A. y Piñero, L. (2008). La investigación acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Laurus. Revista de Educación, 14(2), 96-114. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76111892006. [ Links ]
Conner, J., Mitra, D. L., Holquist, S. E., Rosado, E., Wilson, C., & Wright, N. L. (2024). The pedagogical foundations of student voice practices: The role of relationships, differentiation, and choice in supporting student voice practices in high school classrooms. Teaching and Teacher Education, 142, 1-13. [ Links ]
Council of Europe. (2018). Reference framework of competences for democratic culture. Descriptors of competence for democratic culture. Vol. 2. Council of Europe Publishing. https://www.coe.int/en/web/campaign-free-to-speak-safe-to-learn/reference-framework-of-competences-for-democratic-culture. [ Links ]
Creswell,J. W., & Poth, C. N. (2018). Qualitative inquiry and research design: Choosing amongfive approaches (4th ed.). SAGE. [ Links ]
Del Rey, A. (2010). A l’école des compétences. De l’éducation à la fabrique de l’éléveperformant. La Découverte. [ Links ]
Fierro, C. y Carbajal, P. (2019). Convivencia escolar: Una revisión del concepto. Psicoperspectivas, 18(1), 1-15. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol18-issue1-fulltext-1486. [ Links ]
Flecha, R. (1997). Compartiendo palabras. El aprendizaje de las personas adultas a través del diálogo. Paidós. [ Links ]
Freire, P. (2020). La educación como práctica de la libertad. Laboratorio Educativo. [ Links ]
Freire, P. (2022). Política y educación. Siglo XXI. [ Links ]
Freire, P. (2023). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI. [ Links ]
Foucault, M. (2023). Vigilar y castigar. El nacimiento de la prisión. Siglo XXI. [ Links ]
Foucault, M. (2024). Historia de la sexualidad I: La voluntad de saber. Siglo XXI. [ Links ]
Fundación Vida Independiente Chile. (2020). El Diagnóstico. https://fundacionvidaindependiente.cl/lessons/el-diagnostico/. [ Links ]
García, C. y García, R. (2022). Aprendizaje dialógico y convivencia escolar: guía para las escuelas. MEFP. https://www.observatoriodelainfancia.es/oia/esp/descargar.aspx?id=8141&tipo=documento. [ Links ]
García, L. y López, R. (2014). La convivencia escolar y la construcción de la ciudadanía. Balance retrospectivo y desafíos de futuro. Bordón. Revista de Pedagogía, 66(2), 93-106. https://doi.org/10.13042/Bordon.2014.66206. [ Links ]
Giroux, H. (2004). Teoría y resistencia en educación. Una pedagogía para la oposición (6a ed.). Siglo XXI. [ Links ]
González, N., García, A., Jiménez, M., López, M., Massip, M. y De la Cruz, A. (2023). Educación para la ciudadanía global: un instrumento de investigación sobre ciudadanía global para educación primaria. En M. Cambil, A. Fernández y N. De Alba (eds.) La didáctica de las ciencias sociales ante el reto de los ODS. (pp. 127-136). Narcea. [ Links ]
González, G., González, N., Arís, N. y Santisteban, A. (2024). Competencias de cultura democrática del consejo de Europa: cómo se interpreta desde la formación del profesorado. Acta Scientiarum Education, 46, 1-12. https://doi.org/10.4025/actascieduc.v46i1.68046. [ Links ]
Greenwood, D. y Levin, M. (2012). La reforma de las ciencias sociales y de las universidades a través de la investigación-acción. En N. Denzin y Y. Lincoln (Eds.), Manual de investigación cualitativa. Vol. 1. (pp. 117-154). Gedisa. [ Links ]
Habermas, J. (2007). La lógica de las ciencias sociales. Tecnos. [ Links ]
Hooks, B. (2022). Enseñar pensamiento crítico. Rayo Verde. [ Links ]
INDH. (2014). Convención sobre los Derechos del Niño, Niña y Adolescente. Instituto Nacional de Derechos Humanos. https://bibliotecadigital.indh.cl/bitstream/handle/123456789/895/conv-dd-ninos.pdf?sequence=1&isAllowed=y. [ Links ]
Jiménez, F., Olivar, A. y Morantes, F. (2021). Diálogos docentes para el diseño de un programa de formación en ciudadanía y convivencia para niños, niñas y adolescentes de una institución educativa en Colombia. Sinergias Educativas, 6(1), 15-29. https://doi.org/10.37954/se.v6i1.161. [ Links ]
Joris, M., Simons, M., & Agirdag, O. (2022). Citizenship-as-competence, what else? Why European citizenship education policy threatens to fall short of its aims. European Educational Research Journal, 21(3), 484-503. https://doi.org/10.1177/1474904121989470. [ Links ]
Karlsen, J. y Larrea, M. (2015). Desarrollo territorial e investigación acción. Innovación a través del diálogo. Orkestra- Instituto Vasco de Competitividad. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=732747. [ Links ]
Kemmis, S. y McTaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción. Laertes. [ Links ]
Korkmaz, H., & Erden, M. (2014). A Delphi Study: The Characteristics of Democratic Schools. The Journal of Educational Research, 107(5), 365-373. https://doi.org/10.1080/00220671.2013.823365. [ Links ]
Latorre, A. (2016). La investigación-acción. En R. Bisquerra (Ed.), Metodología de la investigación educativa (5aed., pp. 361-386). La Muralla. [ Links ]
Ley 20.911 de 2016. Crea el Plan de Formación Ciudadana para los establecimientos educacionales reconocidos por el Estado. 28 de marzo de 2016. Id1088963. https://www.leychile.cl/N?i=1088963&f=2016-03-03&p=. [ Links ]
López, V., Ortíz, S., Morales, M., Urbina, C., Opazo, H., Allende, C., & Yáñez, C. (2023). School coexistence as a practice of in/exclusion in Chilean schools. Globalization, Societies and Education, 21(1), 1-17. https://doi.org/10.1080/14767724.2023.2198689. [ Links ]
Loubiès, L., Valdivieso, P. y Vásquez, C. (2020). Desafíos a la formación inicial docente en convivencia escolar. Estudios Pedagógicos, 46(1), 223-241. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052020000100223. [ Links ]
Magendzo K., A., Toledo J., M. I. y Gutiérrez G., V. (2018). Descripción y análisis de la Ley sobre Violencia Escolar (N°20.536): dos paradigmas antagónicos. Estudios Pedagógicos, 35(1), 377-391. https://doi.org/10.4067/S0718-07052013000100022. [ Links ]
Martínez, F. (2016). La investigación evaluativa. En R. Bisquerra (Ed.), Metodología de la investigación educativa (5aed., pp. 417-438). La Muralla. [ Links ]
Massot, I., Dorio, I. y Sabarriego, M. (2016). Estrategias de recogida y análisis de la información. En R. Bisquerra (Coord.), Metodología de la investigación educativa (5aed., pp. 321-357). La Muralla. [ Links ]
MEN. (2004). Estándares básicos de competencias ciudadanas. Formar para la ciudadanía... ¡sí es posible! Lo que necesitamos saber y saber hacer. Ministerio de Educación Nacional de Colombia. https://redaprende.colombiaaprende.edu.co/metadatos/recurso/estandares-basicos-de-competencias-ciudadanas-2/. [ Links ]
Meneses, B. y Berríos, A. (2023). Qué y cómo abordan valores democráticos las futuras y futuros maestros en sus prácticas profesionales. En M. Cambil, A. Fernández, y N. De Alba. La didáctica de las ciencias sociales ante el reto de los ODS (pp. 505-514). Narcea. [ Links ]
Mérida, R., González, M., Olivares, M., Rodríguez, J. y Muñoz, M. (2020). El prácticum, un espacio para la investigación transformadora en los contextos educativos infantiles. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficaciay Cambio en Educación, 18(2), 17-34. https://doi.org/10.15366/reice2020.18.2.001. [ Links ]
MINEDUC. (2024). Política Nacional de Convivencia Educativa 2024-2030. https://convivenciaparaciudadania.mineduc.cl/pnce2024-2030/. [ Links ]
NAEYC. (2020). Prácticas apropiadas al desarrollo: una declaración de posición de la National Association for the Education of Young Children. National Association for the Education of Young Children. https://www.naeyc.org/sites/default/files/globally-shared/downloads/PDFs/resources/position-statements/dap_ps_spanish.pdf. [ Links ]
Neut, P. (2019). Contra la escuela: autoridad, democratización y violencias en el escenario educativo chileno. LOM. [ Links ]
Nishiyama, K. (2021). Democratic education in the fourth generation of deliberative democracy. Theory and Research in Education, 19(2), 109-126. https://doi.org/10.1177/14778785211017102. [ Links ]
Nowell, L. S., Norris, J. M., White, D. E., & Moules, N. J. (2017). Thematic Analysis: Striving to Meet the Trustworthiness Criteria. International Journal of Qualitative Methods, 16(1). https://doi.org/10.1177/1609406917733847. [ Links ]
Ortiz, S., López, V., Valdés, R. y Yáñez, C. (2023). Comprendiendo las prácticas punitivas en la convivencia escolar en Chile: Sentidos y usos en las voces de sus protagonistas. Revista Electrónica Educare, 27(1), 1-21. https://doi.org/10.15359/ree.27-1.14375. [ Links ]
PNUD. (2018). Estudio sobre la puesta en marcha del Plan de Formación Ciudadana. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. http://repositorio.ucsh.cl/bitstream/handle/ucsh/2960/Formacion-Ciudadana.pdf?sequence=1&isAllowed=y. [ Links ]
PNUD. (2021). 12 Claves para fortalecer la educación ciudadana en Chile. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. https://www.estudiospnud.cl/informes-desarrollo/12-claves-para-fortalecer-la-educacion-ciudadana-en-chile/. [ Links ]
Proffitt W., McCall Z., Rath, S., & Matusevich, A. (2025). Trust the experts: Advancing student voice in special education teacher preparation, Teaching and Teacher Education, 159. 1-11. https://doi.org/10.1016/j.tate.2025.105002. [ Links ]
Quintana, S. (2022). Experiencias del profesorado chileno en la implementación del Plan de Formación Ciudadana. Estudio de casos múltiples. Perspectiva Educacional, 61(3), 56-79. https://dx.doi.org/10.4151/07189729-vol.61-iss.3-art.1306. [ Links ]
Rioseco, C. y Barría, R. (2021). Contribución de la dimensión relacional del Clima Social Escolar (CES) a la Convivencia Escolar para la No Violencia (CENVI), desde la percepción de estudiantes de segundo ciclo y enseñanza media en escuelas y liceos municipalizados de Estación Central. Rumbos TS, 16(26), 167-190. https://dx.doi.org/10.51188/rrts.num26.573. [ Links ]
Sagastizabal, M. y Perlo, C. (2010). La investigación-acción como estrategia de cambio de las organizaciones. Cómo investigar en las instituciones educativas. La Crujía. [ Links ]
Salinas, J., Castellví,J. y Camus, P. (2020). ¡Chile despertó! Una investigación-acción en formación ciudadana de futuros docentes durante el estallido social. Sophia Austral, 26, 325-347. https://doi.org/10.4067/s0719-56052020000200325. [ Links ]
Salinas, J., Torres, B. y Tapia, M. (2021). Jóvenes y elecciones democráticas. Una investigación-acción cogenerativa con un grupo de estudiantes de secundaria. Revista Electrónica Educare, 25(2), 1-22. https://doi.org/http://doi.org/10.15359/ree.25-2.8. [ Links ]
Schulz, W., Ainley, J., Fraillon, J., Losito, B., Agrusti, G., & Friedman, T. (2017). Becoming Citizens in a Changing World. IEA International Civic and Citizenship Education Study 2016. International Report. Springer. [ Links ]
Stojnic, L. (2020). Participación estudiantil, institucionalidad escolar y ciudadanía democrática: Desafíos pendientes desde la experiencia peruana. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(2), 49-70. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.2.003. [ Links ]
Teegelbeckers, J., Nieuwelink, H., & Oostdam, R. (2025). How to teach for democracy? Identifying the classroom practices used by expert teachers of democracy. Teaching and Teacher Education, 157, 1-12. https://doi.org/10.1016Zj.tate.2025.104942. [ Links ]
Veugelers, W., & De Groot, I. (2019). Theory and Practice of Citizenship Education. In W. Veugelers (Ed.), Moral Development and Citizenship Education (pp. 14-41). Brill Sense. https://doi.org/10.1163/9789004411944. [ Links ]
Veugelers, W., De Groot, I., Llomovatte, S., & Naidorf, J. (2017). Higher Education, Educational Policy and Citizenship Development. Education and Society, 35(1), 27-42. https://doi.org/10.7459/es/35.L03. [ Links ]
Vieira, F., Flores, M., Silva, J., Almeida, M. J., & Vilaca, T. (2021). Inquiry-based professional learning in the practicum: Potential and shortcomings. Teaching and Teacher Education, 105, 1-13. https://doi.org/10.1016/j.tate.2021.103429. [ Links ]
Zurita, E. (2023). Violencias en la escuela: institucionalidad educativa y violencia escolar en el Chile actual. Universidad de Chile / CPPC https://www.colegiodeprofesores.cl/2023/11/27/ya-estan-disponibles-informes-tras-sondeo-docentes-ante-las-violencias-en-al-escuela/. [ Links ]