Cambio en las teorías implícitas de estudiantes universitarios sobre la escritura académica: un análisis experiencial en la formación inicial docente

Contenido principal del artículo

Jose Francisco Perez Quintero

Resumen

La investigación busca analizar las teorías implícitas sobre escritura de estudiantes antes y después de un taller de escritura en el espacio curricular de redacción de primer año de la carrera Pedagogía en Lengua Castellana y Comunicación en una universidad privada en Chile, considerando que la problemática se da desde los niveles ortográficos y de acentuación hasta aquellas dificultades relacionadas con la redacción de textos con función pragmática y estructuras específicas (Mostacero, 2010, 2012). La metodología es cualitativa e incluyó una muestra de 20 estudiantes, a quienes se aplicó dos entrevistas. Los resultados permiten comprobar que los estudiantes orientan sus experiencias de escritura de acuerdo con sus teorías implícitas, por lo que no reflexionan sobre sus prácticas. En este sentido, el taller de escritura contribuyó a un cambio significativo en las teorías implícitas, destacando su valoración a la escritura como una forma de pensar, analizar y estructurar su propio pensamiento.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Perez Quintero, J. F. (2021). Cambio en las teorías implícitas de estudiantes universitarios sobre la escritura académica: un análisis experiencial en la formación inicial docente. Revista Sophia Austral, 31. https://doi.org/10.22352/SAUSTRAL20253111
Sección
Artículos

Citas

Aguilar, P.; Albarrán, P., Errázuriz Cruz, M., y Lagos, C. (2016). Teorías implícitas sobre los procesos de escritura: Relación de las concepciones de estudiantes de Pedagogía Básica con la calidad de sus textos. Estudios pedagógicos, 42(3), 7-26. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052016000400001

Albarrán, M. (2009). Los indicadores de evaluación y los niveles de calidad de la composición escrita. Didáctica, Lengua y Literatura, 21(1) 19-32. https://core.ac.uk/download/pdf/38833494.pdf.

Barrón Tirado, C. (2015). Concepciones epistemológicas y práctica docente. Una revisión. Revista de docencia universitaria, 13(1), 35-56. https://doi.org/10.4995/redu.2015.6436

Bazerman, C. (2014). La escritura en el mundo del conocimiento. Al encuentro de nuestra voz en la escuela, la universidad, la profesión y la sociedad. Verbum, 9(9), 23-35. https://bazerman.education.ucsb.edu/ sites/default/files/docs/Bazerman2015ARTVerbumSP.pdf

Blumer, H. (1969). Symbolic Interactionism: Perspective and Method. University of California. Prentice-Hall.

Bogdan, R., C., y Biklen, S. K. (2007). Qualitative research for education: An introduction to theory and methods. Allyn and Bacon.

Braun, V. y Clarke, V. (2022). Thematic Analysis: A Practical Guide. SAGE.

Calderón, D. (2000). Sobre las concepciones de los maestros que enseñan a leer y a escribir. En: R. Morales y B. Bojacá (Eds.). Maestros y concepciones sobre lenguaje. (pp. 135-146). Colciencias.

Calle-Arango, L., y Ávila-Reyes, N. (2020). Alfabetización académica chilena: revisión de investigaciones de una década. Literatura y lingüística, (41), 455-482. https://dx.doi.org/10.29344/0717621x.41.2280. Carlino, P. (2013). Alfabetización académica diez años después. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(57), 355-381. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1405-66662013000200003ylng=esytlng=es.

Carlino, P. (2010). Formación en servicio de profesores secundarios y universitarios para integrar la lectura y escritura en todas las materias. En Jacobo García, H. (Ed.). Complejidad, comunidades docentes y formación de profesores. Una visión sistémica (pp.121-142). Universidad Autónoma de Sinaloa.

Carlino, P. (2009). Desarrollo profesional de docentes para leer y escribir a través del Curriculum. En Paula Carlino y Silvia Martínez (Eds.). Lectura y escritura, un asunto de todos (pp. 51-90). Universidad Nacional del Comahue.

Carlino, P. (2006). Concepciones y formas de enseñar escritura académica. Un estudio contrastivo. Signo y Seña, (16), 71 – 117. https://www.aacademica.org/paula.carlino/202

Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica.

Fondo de Cultura Económica.

Carlino, P. (2003). Pensamiento y lenguaje escrito en universidades estadounidenses y australianas. Propuesta educativa, 12(26), 23-33. https://www.aacademica.org/paula.carlino/112

Carlino, P. (2002). Enseñar a planificar y a revisar los textos académicos: haciendo lugar en el currículum a la función epistémica de la escritura. [Ponencia presentada en las IX Jornadas de Investigación. Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires]. https://www.aacademica.org/paula.carlino/27

Cassany, D. (1999). Cómo construir la escritura. Paidós.

Castelló, M. (2002). De la investigación sobre el proceso de composición a la enseñanza de la escritura.

Revista Signos, 35(51-52), 149-162. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342002005100011 Côrte Vitória, M. I. (2019). La escritura académica en la formación universitaria. Narcea S.A.

Cossío Gutiérrez, Elda Friné, y Hernández Rojas, Gerardo. (2016). Las teorías implícitas de enseñanza y aprendizaje de profesores de primaria y sus prácticas docentes. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 21(71), 1135-1164. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1405-66662016000401135ylng=esytlng=es.

Errázuriz, M.C. (2020). Teorías implícitas sobre escritura de estudiantes y formadores de pedagogía. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 13, 1–26. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m13.tiee Errázuriz, M.C. (2017). Teorías implícitas sobre la escritura académica en estudiantes de programas de formación inicial docente: ¿inciden en el desempeño escrito? Signo y Pensamiento, 36(71), 34-50. https://doi.org/10.11144/Javeriana. syp36-71.tiea

Errázuriz Cruz, M. C., y Aguilar Peña, P. (2019). Reconstrucción discursiva de teorías implícitas sobre la escritura de estudiantes universitarios de educación primaria. Lenguas Modernas, (53), 9–30. https://revistahistoriaindigena.uchile.cl/index.php/LM/article/view/55444

Freebody, P. (2003). Qualitative research in education. SAGE Publications Ltd. https://doi. org/10.4135/9781849209670

Hernández, G. (2012). Teorías implícitas de escritura de estudiantes pertenecientes a dos comunidades académicas distintas. Revista Perfiles Educativos, 34(136), 42-62. https://doi.org/10.22201/ iisue.24486167e.2012.136.31762

Hernández, G. (2008). Teorías implícitas de lectura y conocimiento metatextual en estudiantes de secundaria, bachillerato y educación superior. Revista mexicana de investigación educativa, 13(38), 737-771. http:// www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1405-66662008000300004ylng=esytlng=es. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2017). Metodología de la Investigación. McGraw Hill Interamericana Ediciones.

Hurtado, J. (2012) Metodología de la Investigación. Guía práctica para una comprensión holística. SYPAL. Kvale, S. (2011). La entrevista en la investigación cualitativa. Morata.

Lincoln, Y. S, y Guba, E. G. (1985). Naturalistic inquiry. Sage.

Makuc, M. (2011). Teorías implícitas sobre comprensión textual y la competencia lectora de estudiantes de primer año de la Universidad de Magallanes. Estudios pedagógicos (Valdivia), 37(1), 237-254. https:// dx.doi.org/10.4067/S0718-07052011000100013

Marín, M. (2006). Alfabetización académica temprana. Lectura y Vida, 27(4), 30-47.

Marinkovich, J., y Córdoba, A. (2014). La escritura en la universidad: Objeto de estudio, método y discursos. Revista Signos, 47(84), 40-63. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342014000100003.

Mostacero, R. (2014). La escritura en la investigación: Un recorrido entre lo epistémico y lo pedagógico.

En Serrano de M., S. y Mostacero, R. (Eds.). La Escritura Académica en Venezuela. Investigación, reflexión y propuestas. Universidad de Los Andes: Mérida-Venezuela.

Mostacero, R. (2012). Modelo Pedagógico Innovador para la Escritura en el Contexto de la Investigación-acción. [Proyecto de investigación presentado en la asignatura “Investigación para la Transformación”, Doctorado de Pedagogía del Discurso, UPEL-IPC].

Mostacero, R. (2010). La escritura como discurso experto y como política de ingreso a la Universidad. [Ponencia presentada en el VII Coloquio Nacional de la Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso, Universidad Central de Venezuela].

Navarro, F. (2021). Más allá de la alfabetización académica: las funciones de la escritura en educación superior escritura en educación superior. Revista Electrónica Leer, Escribir y Descubrir, 1(9), 38-56. https:// digitalcommons.fiu.edu/led/vol1/iss9/4

Navarro, F., y Mora-Aguirre, B. (2019). Teorías implícitas sobre escritura académica y su enseñanza: contrastes entre el ingreso, la transición y el egreso universitarios. Universitas Psychologica, 18(3), XX. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy18-3.tiea

Olson, R. (1995). La escritura escrita como actividad metalingüística. En R. Olson, y N. Torrance (Eds.),

Cultura escrita y oralidad (pp. 333-358). Gedisa.

Ortiz, E.M. (2015). La escritura académica en el contexto universitario (Pregrado). Zona Próxima, 22 (1), 1-16. http://dx.doi.org/10.14482/zp.22.6076

Pérez Abril, M. (2008). Leer y escribir para tomar posición frente al saber. Análisis de prácticas de lectura y escritura académicas en la Universidad. [Memorias del Segundo Encuentro Nacional y Primero Internacional sobre Lectura y Escritura en Educación Superior. Colombia, Pontificia Universidad Javeriana], 16-31.

Pérez Quintero, J.F. (2021). Enseñanza del discurso escrito desde las concepciones docentes en la universidad experimental venezolana. Revista Educere, 25(82), 779-793. http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/ educere/article/view/17290.

Pérez Quintero, J.F. (2018). El estudio de casos como práctica de escritura en el contexto universitario.

Revista Educere, 22(71), 93-106. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35656002008

Poblete, C., Arenas, L., y Córdova, A. (2020). Alfabetización académica en Derecho: experiencia y resultados de un programa de escritura. Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho, 7(2), 23–50. https://pedagogiaderecho.uchile.cl/index.php/RPUD/article/view/60562

Pozo, J. (2006). La nueva cultura del aprendizaje en la sociedad del conocimiento. En J. Pozo, N. Scheuer,

M. Pérez, M. De la Cruz, E. Martín y M. Mateos (Eds.). Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Las concepciones de profesores y alumnos (pp.29-54). Graó.

Pozo, J., Scheuer, N. y Mateos, M. (2006). Las teorías implícitas sobre el aprendizaje y la enseñanza. En J. Pozo, N. Scheuer, M. Pérez, M. De la Cruz, E. Martín y M. Mateos (Eds.). Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Las concepciones de profesores y alumnos (pp. 95-134). Graó.

Rodríguez, E. (2018). Teoría implícita y formación inicial del profesorado de Educación Media. Revista Enfoques Educacionales, 3(2), 145–174. https://enfoqueseducacionales.uchile.cl/index.php/REE/ article/view/48741

Saldaña, J. (2022). The Coding Manual for Qualitative Researchers. SAGE.

Serrano, S. (2000). El aprendizaje de la lectura y la escritura como construcción activa de conocimientos. [Conferencia pronunciada en el Simposio Internacional de Educación en la diversidad “Porque todos somos diferentes”, Ciudad de Panamá]. https://www.waece.org/biblioteca/pdfs/d132.pdf

Shulman, L.S. (1987). Paradigmas y programas de investigación en el estudio de la enseñanza: una perspectiva contemporánea. En M. Wittrock (Ed.), La investigación de la enseñanza, I: enfoques, teorías y métodos (pp. 9-94). Paidós.

Silva, A. y Limongi, R. (2016). Escritura epistémica en contextos académicos-profesionales: desafíos de investigación educativa, cognitiva y neurocientífica. Revista Educación Superior y Sociedad, 18(18), 36-

https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/5

Sotomayor, C., Molina, D., Bedwell, P., y Hernández, C. (2013). Caracterización de problemas ortográficos recurrentes en alumnos de escuelas municipales chilenas de 3º, 5º y 7º básico. Revista Signos, 46(81), 105-131. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342013000100005.

Tapia-Ladino, M.I., y Correa, R.C. (2022). Implementación de retroalimentación de escritura académica en dos disciplinas universitarias. Formación Universitaria, 15(6), 23-34. https://dx.doi.org/10.4067/ S0718-50062022000600023

Thompson (1992). Teachers’ beliefs and conceptions: A synthesis of the research. En D. A. Grouws (Ed.).

Handbook of research in mathematics teaching and learning (pp. 127-146). Mc Millán.

Vine-Jara, A. E. (2020). Academic Writing: Perceptions of Students of Human Sciences and Engineering Sciences at a Chilean University. Íkala, Revista De Lenguaje Y Cultura, 25(2), 475–491. https://doi. org/10.17533/udea.ikala.v25n02a02

White, M. y Brunning, R. (2005). Implicit Writing Beliefs and their Relation to Writiting Quality. Contemporary Educational Psycholog y, 30(2) 166-189. https://doi.org/10.1016/j.cedpsych.2004.07.002

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.