Abrazando la neurodivergencia: Un self-study de un formador de profesores de matemáticas
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo es un self-study de un formador de docentes de matemáticas en Chile, donde el autor investiga la relación entre su experiencia personal como padre de un hijo autista y su labor como tutor de futuras docentes. El estudio analiza cómo las vivencias personales informan la creación de estrategias de acompañamiento para fomentar la reflexión sobre la inclusión en la enseñanza de matemáticas. Se destacan tres momentos clave en la práctica del autor: un taller sobre Diseño Universal de Aprendizaje, la implementación de una innovación en la práctica docente y la formación de una "amistad crítica" con dos profesoras en formación. Los resultados muestran avances en la reflexión y práctica inclusiva, aunque persisten desafíos en la consolidación de un enfoque inclusivo a largo plazo. La investigación subraya cómo integrar en la Formación Inicial Docente la enseñanza de las matemáticas para estudiantes neurodivergentes requiere esfuerzos institucionales y personales.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Araneda-Urrutia, C., y Eyzaguirre-Negrete, L. (2024). De la urgencia de un enfoque anticapacitista en educación inclusiva. En F. Herrera y P. Marshall (Eds.), Discapacidad en Chile: Una Introducción (pp. 85-113). Ediciones UDP.
Araneda, C., e Infante, M. (2020). Disturbing able-bodiedness in ‘vulnerable’ schools: dis/orientations inside and through research-assemblages. Critical Studies in Education, 63(4), 419–435. https://do i/10.1080/17508487.2020.1837196
Arciniegas, M. (2024). Perspectivas de análisis de la educación inclusiva: entre los modelos de asimilación y la posibilidad de nuevos modos de existencia. En S. Vercellino, A. Ocampo y M. Arciniegas (Eds.),Estudios sobre educación inclusiva en Latinoamérica (pp. 84-105). Ediciones CELEI. https:// dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/14203/1/BG-E00003.pdf
Azuka, C. V., Wei, C. R., Ikechukwu, U. L., y Nwachukwu, E. L. (2024). Inclusive Instructional Design for Neurodiverse Learners. Basic and Applied Education Research Journal, 5(2), 59–67. https:// doi.org/10.11594/baer.05.02.01
Bailey, J. A., y Baker, S. T. (2022). Rethinking engagement with learning for neurodiverse students. Psychology of Education Review, 46(2), 32–36. https://doi.org/10.53841/bpsper.2022.46.2.32
Bastías-Bastías, L. y Iturra-Herrera, C. (2022). La formación inicial docente en Chile: Una revisión bibliográfica sobre su implementación y logros. Revista Electrónica Educare, 26(1), 229-250. https:// dx.doi.org/10.15359/ree.26-1.13
Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Anagrama.
Bullough, R. V., y Pinnegar, S. (2001). Guidelines for Quality in Autobiographical Forms of Self-study Research. Educational Researcher, 30(3), 13-21. https://doi.org/10.3102/0013189X030003013
Callejo, M. (2000). Educación Matemática y Ciudadanía: Propuestas desde los Derechos Humanos. Cuadernos de Sociedad y Educación - 12. https://biblioteca.clacso.edu.ar/Republica_Dominicana/ ccp/20120801050823/edu_mat.pdf
Cardinal, T. (2015). Mosoms and Moccasins... Literacy in an Indigenous Context. Canadian Social Studies, 48(1), 1–7. https://drive.google.com/file/d/1TG5IwrkjleUG7EJ6QR4rvnyEAOKaCV9E/view
CAST. (2018). Universal design for learning guidelines version 2.2. https://udlguidelines.cast.org/ Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP). (2021). Estándares
Pedagógicos y Disciplinarios para Carreras de Pedagogía en Matemática. https://estandaresdocentes. mineduc.cl/wp-content/uploads/2021/08/Matematica-Media.pdf
Chapman, O. (2021). Mathematics teacher educator knowledge for teaching teachers. En M. Goos y K. Beswick (Eds.). The Learning and Development of Mathematics Teacher Educators (pp. 403-416). Springer Nature. https://doi.org/10.1007/978-3-030-62408-8_21
Comisión Nacional de Acreditación. (2022). Criterios y estándares de calidad para la acreditación de carreras y programas de pedagogía. https://www.cnachile.cl/noticias/SiteAssets/Paginas/Forms/ AllItems/CyE%20CARRERAS%20Y%20PROGRAMAS%20DE%20PEDAGOG%C3%8DA.pdf
Cornejo, J. (2016). El Self-study de la práctica de los formadores de futuros profesores: bases teóricas, características y modalidades metodológicas. En T. Russell, R. Fuentealba y C. Hirmas (Eds.), Formadores de formadores, descubriendo la propia voz a través del self-study (pp. 25-63). Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura – OEI. https://oei.int/wp-content/uploads/2016/05/52064-libroformadores-de-formadores.pdf
Cox, C., Meckes, L. y Bascopé, M. (2010). La institucionalidad formadora de profesores en chile en la década del 2000: Velocidad del mercado y parsimonia de las políticas. Revista Pensamiento Educativo, 46(1), 205-245. https://pensamientoeducativo.uc.cl/files/journals/2/articles/468/public/468-1034-1-PB.pdf
Figueiras, L., Healy, L., y Skovsmose, O. (2016). Difference, inclusion and mathematics education: launching a research agenda. Jornal Internacional de Estudos Em Educação Matemática. 9(3), 15–35. https:// vbn.aau.dk/ws/portalfiles/portal/265843687/4588_16014_1_PB.pdf
Freire, P. (2008). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. Siglo XXI.
Garay Alemany, V., Lagos San Martín, N., Díaz Suazo, P., y Morales Mejías, P. (2023). Educar en diversidad en la formación inicial docente: una revisión sistemática. REXE- Revista De Estudios Y Experiencias En Educación, 22(49), 12–31. https://doi.org/10.21703/rexe.v22i49.1429
Grimaldi, V., Broitman, C., y Cobeñas, P. (2021). La inclusión de alumnos con discapacidad en aulas de Matemática del nivel secundario: Su abordaje en la formación docente inicial. En P. Cobeñas, V. Grimaldi, C. Broitman, I. Sancha, M. Escobar (Eds.), La enseñanza de las matemáticas a alumnos con discapacidad (pp. 511-557). EDULP. https://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/book/1635 González, L. y Gallegos, D. (2024). Hacia una conceptualización comprehensiva de la neurodiversidad y la neurodivergencia: una mirada político-educativa desde la alteridad. En S. Vercellino, A. Ocampo y
M. Arciniegas (Eds.), Estudios sobre educación inclusiva en Latinoamérica (pp. 290-310). Ediciones CELEI. https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/14203/1/BG-E00003.pdf
Hamilton, M. (1998). Reconceptualizing teaching practice: Self-study in teacher education. Falmer Press. Healy, L., y Ferreira dos Santos, H. (2014). Changing perspectives on inclusive mathematics education: Relationships between research and teacher education. Education as Change, 18(S1), 121-136. https://doi.org/10.1080/16823206.2013.877847
Herrera-Seda, C. (2018). La formación inicial del profesorado para una educación inclusiva: Desafíos, oportunidades y transformaciones. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 12(2), 17-20. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782018000200017
Iturra, P. (2019). Dilemas de la inclusión educativa en el Chile actual. Revista Educación las Américas, 8, 101–117. https://doi.org/10.35811/rea.v8i0.7
Kitchen, J. (2016). Mirando al pasado, avanzando hacia el futuro: comprendiendo mi narrativa como formador de formadores. En T. Russell, R. Fuentealba y C. Hirmas (Eds.), Formadores de formadores, descubriendo la propia voz a través del self-study (pp. 189-203). Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). https://oei.int/wp-content/ uploads/2016/05/52064-libroformadores-de-formadores.pdf
LaBoskey, V. (2004). The methodology of self-study and its theoretical underpinnings. En J. J. Loughran,
M. L. Hamilton, V. K. LaBoskey y T. Russell (Eds.), International handbook of self-study of teaching and teacher education practices (pp. 817-869). Springer. https://doi.org/10.1007/978-1-4020-6545-3 Lambert, R., Tan, P., Hunt, J., y Candela, A. G. (2018). Rehumanizing the mathematics education of students with disabilities: Critical perspectives on research and practice. Investigations in Mathematics
Learning, 10(3), 129–132. https://doi.org/10.1080/19477503.2018.1463006
López, V., González, L., y Donoso, L. (2023). El Programa de Integración Escolar (PIE): Análisis de su situación actual y perspectivas para el futuro. Propuestas para Políticas Inclusivas. Centro de Investigación para la Educación Inclusiva. https://eduinclusiva.cl/wp-content/uploads/2023/09/ Policy-Brief-PIE-Lopez-Gonzalez-Donoso.pdf
López, V., Gonzalez, P., Manghi, D., Ascorra, P., Oyanedel, J. C., Redón, S., Leal, F., y Salgado, M. (2018). Políticas de inclusión educativa en Chile: Tres nudos críticos. Education Policy Analysis Archives, 26, 157-157. https://doi.org/10.14507/epaa.26.3088
Memoria Chilena. (2024, 6 de junio). Grafitis. Memoria Chilena. https://www.memoriachilena.gob.cl/602/ w3-article-132285.html
Ley 20.903. Crea el sistema de desarrollo profesional docente y modifica otras normas. (1 de abril de 2016). https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1087343.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2016). Agenda Educación 2030: Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4. https://www.gcedclearinghouse.org/sites/default/files/resources/245656s.pdf Palacios, A., y Romañach, J. (2006). El modelo de la diversidad. La bioética y los Derechos Humanos como herramientas para alcanzar la plena dignidad en la diversidad funcional. Madrid,. Ediciones Diversitas. http://forovidaindependiente.org/wp-content/uploads/el_modelo_de_la_diversidad.pdf
Pavié, A. (2012). Caracterización de la formación inicial docente en Chile. Revista Lider, 14(20), 199-219. http://ceder.ulagos.cl/lider/images/numeros/20/[LIDERVol20A%C3%B1o14-2012-ISSN-0717-0165]8.-CaracterizaciondelaformacioninicialdocenteenChile.pdf
Pinnegar, S., Cardinal, T., Murphy, M. y Huber, J. (2021). Writing Toward Knowing: Crafting Intimate Scholarship. En: J. Kitchen, (Ed), Writing as a Method for the Self-study of Practice., vol 23. (pp. 111-135) Springer Singapore. https://doi.org/10.1007/978-981-16-2498-8_7
Pithouse-Morgan, K. y van Laren, L. (2012). Towards academic generativity: Working collaboratively with visual artifacts for self-study and social change. South African Journal of Education, 32(4), 416-427. https://doi.org/10.15700/saje.v32n4a662
Roos, H. (2019). Inclusion in mathematics education: An ideology, a way of teaching, or both? Educational Studies in Mathematics, 100(1), 25-41. https://doi.org/10.1007/s10649-018-9854-z
Samaras, A. (2011). Self-study teacher research: Improving your practice through collaborative inquiry. SAGE Publications.
Schuck, S. y Russell, T. (2005). Self-Study, Critical Friendship, and the Complexities of Teacher Education.
Studying Teacher Education, 1(2), 107-121. https://doi.org/10.1080/17425960500288291 Shakespeare, T. (2024). Entendiendo la discapacidad. En F. Herrera y P. Marshall (Eds.), Discapacidad en Chile: Una Introducción (pp. 33-55). Ediciones UDP.
Skovsmose, O. (1999). Hacia una filosofía de la educación matemática crítica. Una Empresa Docente.
Skovsmose, O., y Valero, P. (2007). Educación matemáticas y justicia social: Hacerle frente a las paradojas de la sociedad de la información. En J. Giménez, F. Díez, M. Civil (Eds.), Educación matemática y exclusión (pp. 45-61). Graó.
Suazo-Flores, E., Kastberg, S., Grant, M., Ward, J., Richardson, S. E., y Chapman, O. (2021). Using self-based methodologies to unpack mathematics teacher educators’ work. En Proceedings of the forty-third annual meeting of the North American Chapter of the International Group for the Psychology of Mathematics Education. Psychology of Mathematics y Education of North America. https://www. pmena.org/pmenaproceedings/PMENA%2043%202021%20Proceedings.pdf
Tan, P. y Kastberg, S. (2017). Calling for research collaborations and the use of dis/ability studies in mathematics education. Journal of Urban Mathematics Education 10(2), 25–38. https://doi. org/10.21423/jume-v10i2a321
Thành, C. (2016). Cultura inquieta (Fotografía). Cultura Inquieta. https://culturainquieta.com/arte/arte-urbano/30-obras-de-arte-urbano-que-interactuan-con-la-naturaleza-i/
Véliz, P., Martínez, M. J., Parra , H., y Garrido, C. (2020). Integración, inclusión y justicia social: Reflexiones desde las normativas inclusivas en la educación chilena. Actualidades Investigativas En Educación, 20(2), 28. https://doi.org/10.15517/aie.v20i2.41709